El Chaco expone en la COP25 las ventajas del sistema silvopastoril

La jornada del jueves 12 de diciembre, Pablo Frere, secretario ejecutivo de Redes Chaco, estuvo presente en la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP25) para contar la experiencia de los sistemas silvopastoriles que la región del Gran Chaco está experimentando como mecanismo de adaptación al cambio climático.
“Particularmente Redes Chaco, fue invitado en el marco de la plataforma de producción animal sustentable para compartir las experiencias que desde distintos grupos de trabajo se ha empezado a trabajar en la búsqueda de la sostenibilidad de producción, lo que llamamos el futuro está en el monte”, señaló Frere a tiempo de viajar al Madrid.
En este evento global se presentó la experiencia y respuesta productiva al cambio climático, donde indígenas y campesinos de la región crían sus cabras, ovejas y vacas bajo la silvopastura por los beneficios y ventajas que tienen frente a las sequías severas y otras condiciones climáticas que enfrenta la región del Gran Chaco.
Son los sistemas silvopastoriles una herramienta para que convivan bosques y animales, y que a su vez esta conjunción mejore la calidad de vida de las familias chaqueñas a partir de la producción de alimentos, como así mejorar los ingresos de muchas familias.
Redes Chaco expuso en la Plataforma para la Evaluación del Desempeño Ambiental de la Producción Animal (FAO LEAP) la experiencia sobre la evaluación de la emisión de gases de efecto invernadero de los sistemas pastoriles de pequeña, media y gran escala. Si bien fue realizada como piloto en el chaco salteño, será de importancia para toda la región del Gran Chaco.
“Ha sido muy importante poner a prueba una metodología que se ha desarrollado a nivel internacional para hacer estas mediciones. Es importante ponerse de acuerdo en los estándares de cómo se va a medir la sostenibilidad para evitar que cada uno mida de acuerdo a criterios, sin parámetros reconocidos mundialmente”, acotó Frere.
Sobre la temática, las Naciones Unidas ha convocado a una plataforma en la cual Redes Chaco forma parte y se han hecho las primeras pruebas de campo de las guías de mediciones de gases de efecto invernadero, con resultados positivos y sobre todo aprendizaje que será incluido en el esquema de puesta en práctica de las guías en todo el mundo.
En esta visita también se compartió la experiencia en el Gran Chaco sobre el rescate de conocimientos de las mujeres que compartieron sus saberes en cuanto a medicina natural, la misma que también se encuentra en un herbario veterinario y plasmado en la AdApp, la aplicación móvil para la adaptación climática en el Gran Chaco impulsada desde Gran Chaco Proadapt.
“Son muy buenas, utilizadas y compartidas en el Gran Chaco en distintas prácticas que apuntan a mejorar la presentación y comportamiento de los animales, la productividad en el marco de respeto a la cultura propia de las poblaciones y al ambiente que les da sustento a esos animales”, explicó el Secretario Ejecutivo de Redes Chaco con relación a esa importante sistematización de conocimiento y saberes de las mujeres productoras chaqueñas.
La COP25 se realiza en Madrid, fueron dos semanas de presentaciones sobre cómo enfrentar el cambio climático. El Chaco no podía estar ausente, al ser un bioma que debe ser valorizado al igual que otros bosques del mundo.
“Venimos a la COP25 a decir que la eliminación de los sistemas pastoriles del Gran Chaco y las campañas contra del consumo de carne no son la solución para enfrentar el cambio climático. Apoyar los sistemas silvopastoriles es la respuesta para encarar esta crisis global. Los ganaderos del Gran Chaco no son el problema, son parte de la solución”, recalcó Frere.
Una red que aglutina a otras redes
Redes Chaco se define como una red de redes, destinada a lograr la visibilización de temas vitales y acciones colectivas en el Gran Chaco Americano que permitan la generación de gobernanza.
Ésta, entendida como creación y fortalecimiento de ciudadanía e incidencia para acciones en políticas públicas concertadas. Articulación entre organizaciones no gubernamentales, organizaciones de base, empresariales y organismos públicos del Estado.
Fuente: El País