Departamentos productores buscan introducir el tema de renta petrolera en el pacto fiscal

Este miércoles se llevó a cabo en Yacuiba la reunión del Consejo Nacional de Departamentos Productores de Hidrocarburos (CODEPHI), donde los participantes concluyeron que el panorama hidrocarburífero de nuestro país es muy preocupante considerando la baja gradual y constante en los niveles de producción, la falta de nuevos descubrimientos, así como la inseguridad respecto a los mercados del gas boliviano.
Nuevo Sur
Herland Soliz, presidente del Consejo Nacional de Departamentos Productores de Hidrocarburos (Codephi) y secretario de Hidrocarburos del Departamento de Santa Cruz, explicó que los bajos volúmenes exportados a Brasil y Argentina desde 2018 generan una caída en la operación de las plantas de industrialización del gas como la separadora de líquidos Gran Chaco, y Urea y Amoniaco, las cuales operan a menos del 30 por ciento de su capacidad instalada.
“Nos preocupa la falta de criterio de YPFB respecto a una nacionalización que en principio en idea era buena pero al final de cuentas la nacionalización se convierte en recursos que se quedan y tiene YPFB para construir diferentes plantas como la del Gran Chaco y de Urea que actualmente no llegan ni al 30% de su producción, por lo tanto son elefantes blancos que están ahí porque no tenemos el gas suficiente”, aseveró Soliz.
Asimismo, dijo que el objetivo de todas las acciones que viene realizando el Codephi están orientadas a incluir el tema de hidrocarburos en el Pacto Fiscal y en el tema de renta petrolera proponer un mayor ingreso para las regiones productoras.
Participaron de esta reunión los secretarios de Hidrocarburos de los departamentos productores, así como diputados y senadores de estas regiones, representantes cívicos, entre otras autoridades.
El secretario de Hidrocarburos de la Gobernación de Tarija, Freddy Castrillo, recordó que en la reunión del CODEPHI que se llevó adelante semanas atrás en la ciudad de Tarija se hizo un análisis de la situación de los hidrocarburos en lo que se refiere a la producción, a la exportación, a la renta, a los proyectos exploratorios y a los desafíos que tiene Bolivia respecto a estos temas.
“Nuestras conclusiones no son buenas, en cuanto a exploración no tenemos ningún buen resultado desde hace 15 años, el último descubrimiento que ha tenido el país es Incahuasi en Santa Cruz, el 2004, el resto no es exploración y lo que cuentan algunas autoridades nacionales no son resultado de un trabajo de exploración de los últimos años sino de otros descubrimientos que se hicieron con anterioridad”, afirmó Castrillo.
Sobre la producción de gas dijo que entre enero y mayo de este año, la producción promedio de gas natural fue de 41 millones de metros cúbicos día (MMm3d), mientras que en 2018 alcanzó un promedio de 50,90 millones de MMm3d, volúmenes de producción que no permiten cumplir con los contratos de venta de gas a la Argentina y Brasil, así como atender la demanda interna.
“41 MMm3d por día no permiten enviar el mínimo de 24 MMm3d al Brasil, los 16 MMm3d que actualmente le estamos enviando a la Argentina producto de la temporada de invierno y la suscripción de la cuarta adenda y cumplir con la demanda interna que ahora está entre los 13 y 15 MMm3d en época de invierno, con eso llegamos a 55 MMm3d que es lo mínimo que necesitamos producir”, explicó.
En esa línea dijo que la situación de la exportación de hidrocarburos para Bolivia es muy incierta dado esta baja en los volúmenes de producción que no permiten asegurar nuevos contratos con estos países con lo que la infraestructura de transporte de hidrocarburos está consolidada.
“La Falta de mercados la falta de una política clara eficiente de parte del Estado Boliviano ha hecho que perdamos los principales mercados que actualmente teníamos y no tengamos señales claras de lo que va ocurrir a futuro”, aseguró el titular de la cartera de Hidrocarburos de Tarija.
Fuente: Diario Nuevo Sur