COP26: "Es muy fácil culpar a los individuos por el cambio climático en vez de a los gobiernos y las corporaciones"

El cambio climático es un problema de escala planetaria en el que todos tenemos algo de responsabilidad.
Pero ¿hay algunos más responsables que otros?, ¿quién debe hacer mayores esfuerzos para combatir el deterioro del planeta?
Morten Fibieger Byskov, investigador posdoctoral en Política Internacional de la Universidad de Warwick, en Reino Unido, cree que la narrativa para combatir el cambio climático está enfocada de manera desproporcionada en los individuos, quitándoles carga de responsabilidad a los gobiernos y las corporaciones.
El investigador se refiere a la cantidad de mensajes y campañas como las que les piden a los ciudadanos que utilicen menos sus autos, que disminuyan sus viajes en avión, que coman menos carne y que ahorren agua. Pero al mismo tiempo se pregunta si los grandes poderes están haciendo su parte.
En opinión de Byskov, la lógica capitalista ha impuesto la narrativa de que la lucha contra el cambio climático depende en gran parte de esfuerzos individuales, en vez de centrarse en que quienes tienen el poder lideren las acciones que son necesarias para corregir el rumbo.
Byskov estudia los asuntos éticos relacionados con el clima y el desarrollo, y cómo la inequidad socioeconómica y la exclusión generan que muchas personas sean más vulnerables ante el cambio climático.
Además, investiga cómo se pueden lograr una adaptación más justa y equitativa al cambio climático.
En esta entrevista, Byskov habla de los riesgos de enfocar la narrativa en contra del cambio climático en los individuos, las razones que impiden que muchas personas puedan llevar un estilo de vida sostenible, y cómo, según él, se podrían impulsar los grandes cambios necesarios para salvar al planeta.
Usted critica que la responsabilidad sobre el cambio climático se enfoque demasiado en las personas, y no tanto en los gobiernos y las corporaciones, ¿a qué se refiere?
El mensaje sobre quién es culpable o quién debe ser el responsable de actuar frente al cambio climático debe estar dirigido a todo aquel que tenga la posibilidad de hacer cambios para reducir las emisiones, ya sea individuos, compañías o gobiernos.
Pero, al mismo tiempo, debemos reconocer que enfrentar el cambio climático necesita ser un esfuerzo concertado y coordinado, debe ser algo más que la suma de las acciones individuales.
Los gobiernos tienen un rol especial en dirigir las acciones en favor del clima, porque los gobiernos son los que tienen el poder de promulgar las políticas necesarias para reducir las emisiones globales.
Esto puede incluir regulaciones a la industria, pero también políticas dirigidas a estimular opciones sostenibles por parte de los consumidores.
Creo que es muy importante anotar que el tipo de políticas que necesitan implementar los gobiernos no son necesariamente obligaciones. No necesitamos decirle a la gente que tiene que hacer esto o lo otro, pero sí podemos llevarlos a que vivan de manera sostenible dándoles incentivos, o desestimulando ciertas acciones.
Por ejemplo, los gobiernos pueden incentivar el transporte en tren, construyendo mejores redes de conexión y subsidiando los boletos. Y a la inversa, pueden desestimular los viajes aéreos que producen grandes emisiones por medio de impuestos a los pasajes aéreos.
Entonces, no digo que las personas del común no tengan culpa, sino que debe haber algo más allá, y ahí es donde los gobiernos deben ponerse al frente con regulaciones.
Los gobiernos son los que, a través de las elecciones, reciben el mandato para establecer estas políticas.
¿Cree que hay una manipulación de la narrativa para que esté enfocada en las personas?
No sé si hay un esfuerzo consciente de parte de las compañías, pero claro que la hay.
Vivimos en un sistema capitalista que ha creado esta narrativa del consumidor como el responsable último de los cambios, o de que las cosas ocurran.
Es toda esta idea de que una mano invisible corregirá el rumbo una vez los consumidores se den cuenta de que necesitamos vivir de manera sostenible.
Según esa idea, cuando eso ocurra los consumidores cambiarán sus hábitos de consumo, y por ende cambiará también la forma en la que las compañías producen sus bienes y servicios, y así sucesivamente.
Pienso, sin embargo, que también es evidente que los individuos no necesariamente tiran en una misma dirección.
Tienes personas que hacen grandes sacrificios, otros que hacen pequeños cambios en su estilo de vida, y otros a los que, por x o y razón, simplemente no les importa.
Hay varias razones por las cuales las personas no logran vivir de manera sostenible ni actuar en la misma dirección.
Puede ser debido a la desinformación acerca del cambio climático.
Fuente: BBC Mundo