Avicultores impulsan el mayor consumo de huevo con diversas actividades

En la región el consumo per cápita es de 250 unidades al año. En nuestro país llega a 203, mientras que, en México es de 378, Colombia 334 y Argentina de 300

Durante la Semana Mundial del Huevo (del 10 al 16 de octubre), la Asociación de Avicultores de Santa Cruz (ADA) y el Colegio Departamental de Nutricionistas y Dietistas de Santa Cruz realizarán varias actividades orientadas a destacar las propiedades y los beneficios para la salud de uno de los alimentos más completos y económicos que existen: el huevo de gallina.  

Omar Castro, presidente de ADA, sostuvo que actualmente en Bolivia el consumo de huevo es 203 unidades al año y por persona, por lo que remarcó que se sigue trabajando para llegar a la meta de consumo de un huevo por día, por cada boliviano.

“La ingesta en nuestro país continúa siendo baja en comparación con otros países de Latinoamérica”, observó Castro que hizo notar que desde que ADA inició su campaña de incentivo al consumo de huevo en 2019, la ingesta per cápita anual en Bolivia se incrementó de 172 a 203 unidades.

Sin embargo, la cifra sigue siendo baja en comparación con el consumo per cápita de la región que en promedio es de 250 unidades al año. Mientras en México es de 378, en Colombia de 334, en Argentina de 300, en Uruguay 260 y en Chile de 250.

Rita Medina, presidenta del Colegio Departamental de Nutricionistas y Dietistas de Santa Cruz, señaló que como nutricionistas tienen la obligación de resaltar los alimentos que contribuyen a la salud y al desarrollo de las capacidades intelectuales como físicas, y el huevo reúne todas esas características porque contribuye con vitaminas, minerales, aminoácidos y proteínas de altísima calidad que son referenciales.

“Es muy versátil porque se lo puede utilizar en el desayuno, en el almuerzo, en las meriendas de media mañana y media tarde, así como en la cena”, precisó Medina.

¿Qué habrá en la semana mundial del huevo?

La festividad iniciará el lunes 10 de octubre con las donaciones de huevos a centros de acogida de La Paz y de Santa Cruz de la Sierra.

El miércoles 12 se realizará el III Simposio Internacional del Huevo y la Salud Nutricional, con la participación de expositores nacionales e internacionales.

Para el Día Mundial del Huevo, el viernes 14 de octubre, se realizará la feria denominada “La ruta del huevo”, en la Manzana Uno, una actividad para que los estudiantes y el público asistente conozcan la producción en una granja, las propiedades de este alimento y aprendan a preparar platos saludables y económicos.

Producción de huevo en Bolivia

El vicepresidente de ADA, Óscar Daza, informó que la producción anual de huevo en nuestro país es de 2.700 millones; Santa Cruz produce 1.500 millones, cifra que representa el 55 % de la producción nacional. 

En Santa Cruz hay 162 granjas avícolas registradas dedicadas a la producción de huevo, con capacidad para alojar 7,3 millones de aves, mientras que a escala nacional hay 520 granjas con una capacidad de alojamiento de 14,5 millones de aves.

La alimentación de las aves de producción de huevo se basa en maíz, sorgo, harinas de soya y son suplementadas con minerales, vitaminas y aminoácidos, que garantizan cubrir todos los requerimientos nutricionales en cada fase de vida.

La genética utilizada para la producción de huevos comerciales en el país es Isa Brown, Hy Line y Lohmann, que producen huevo marrón, y en los últimos años se ha incluido en las granjas la genética Dekalb White para la producción de huevo blanco.