154 años de la Misión de San Antonio de Padua a orillas del Pilcomayo

He logrado recolectar de varias fuentes, unas interesantes fotografías históricas sobre la Misión de San Antonio de Padua. Allá por los años  1955 era muy importante la fiesta de San Antonio, este pequeño pueblo todavía mantenía su histórica importancia y su bonita Iglesia con restos de su convento, localizados al final de la llamada Avenida de Toborochis (todavía hay vestigios).

Como apretadísimo resumen histórico podemos decir que, en 1860 el sacerdote franciscano Guiseppe Giannelli funda una misión en el fortín Buena Esperanza en la margen derecha del Pilcomayo(al frente de Palo Marcado en la orilla opuesta) que por diversos problemas con los aborígenes Noctenes de la misión de Buena Esperanza y los tobas,  en 1866, el mismo sacerdote se traslada y funda la Misión San Antonio de Padua en la misma orilla del Pilcomayo, cerca de la llamada Peña Colorada, casi al frente de la Misión San Francisco Solano también fundada por el mismo franciscano.

Fue una misión dedicada a catequizar y civilizar a los Noctenes (Weenhayek/Matacos), tuvo por motivo de guerras y revueltas, varias interrupciones y actuó como tal hasta la fundación de Villa Montes en 1905. La Misión tenia una bonita iglesia de estilo románico, estilo utilizado en todas las iglesias de las misiones franciscanas, un convento y escuelas para los niños y niñas Noctenes.

Al devenir la Guerra del Chaco, como ocurrió con los edificios de la Misión San Francisco Solano, el convento y otros edificios fueron utilizados por el ejército, fue el asentamiento del Primer Cuerpo de Ejercito del Chaco, en Villa Montes estaba el Departamento de apoyo logístico (Etapas) y la oficina del Delegado del Gran Chaco (especie de gobernador).

Texto citando por: Carlos Stehli Martínez 

Fotos: César Pizarro