Empresarios piden liberar exportaciones para frenar el dólar paralelo

El presidente de la Federación de Empresarios Privados de La Paz (FEPLP), Rolando Kempff, dijo este viernes que, para generar más divisas y frenar el alza del dólar en el mercado paralelo, que esta semana duplicó el tipo de cambio oficial, se requieren más exportaciones.
“Tenemos que exportar más de lo que importamos y tenemos que encontrar un modelo adecuado para que tengamos mayores divisas en el país. (…) Debemos liberar las exportaciones, tenemos que ser una economía más abierta. En una economía abierta habrá más exportación, más producción y tendremos mayor producción, y ya no habrá un mercado negro (del dólar)”, dijo Kempff en Gigavisión.
Además, el empresario recordó que por mucho tiempo el país tuvo como principal sustento las ventas de gas; sin embargo, ahora hay que buscar alternativas y generar incentivos para que el sector privado invierta en el área hidrocarburífera, petrolera y minera.
“Tenemos que cambiar la matriz energética también, irnos al sector hidroeléctrico porque en el futuro no tendremos gas para vender”, complementó.
Kempff hizo referencia al alza del dólar en el mercado paralelo. El jueves, La Razón informó que la divisa duplicó la cotización oficial en el mercado paralelo llegó a Bs 14,07, según reporte de las plataformas de monitoreo de billeteras digitales.
La cotización del dólar en el mercado paralelo se mueve por la expectativa y especulación y luego de conocerse los informes de organismos internacionales sobre el crecimiento de la economía nacional, el tipo cambiario comenzó a subir.
Dólar
Respecto a la liberación de las exportaciones, otros sectores también han insistido en la demanda, particularmente tras el bloqueo que mantiene el Gobierno a la venta al exterior de la soya y la carne de res.
El Comité Multisectorial, integrado por productores, transportistas y comerciantes, exigió también al Gobierno la liberación total de las exportaciones para generar más dólares y seguridad alimentaria para el país.
La exportación de carne de res y soya se encuentra paralizada hace más de dos meses. El 5 de febrero, el Gobierno determinó suspender la venta al exterior de carne bovina debido al incremento “injustificado” en el precio de la proteína. El objetivo de la medida es generar una mayor oferta en el mercado interno para que los costos se normalicen.
En el caso de la soya, el 17 de febrero la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo) denunció que en lo que va del año el Gobierno no emitió el Certificado de Abastecimiento Interno y Precio Justo que habilita la exportación del grano. Autoridades gubernamentales argumentaron que se debe garantizar primero el abastecimiento interno.
FUENTE: LA RAZON