De la “extraña” mancha urbana de Yacuiba al “pelotazo” fronterizo

Vista aérea de la ciudad de Yacuiba.

Los asuntos en la frontera parecen no estar claros. No fue sino hasta finales de septiembre de la gestión pasada cuando se oficializó la ampliación de la mancha urbana del municipio de Yacuiba hasta Campo Pajoso que incluía la micro ciudad Puerto Futuro a través de la entrega de la Resolución Ministerial por parte del viceministro de Autonomías, Gonzalo Vargas.

En su momento, el secretario de Planificación de Desarrollo Territorial y Gestión Catastral del Gobierno Municipal de Yacuiba, Pastor Navarro, señaló que no se podía dar contento a todos, puesto que en el Concejo Municipal hubo cuatro votos que estaban en desacuerdo y habían mencionado que no se tenía en claro la intención de ampliar la mancha urbana a 20 minutos del centro de Yacuiba, en un lugar que después fue denominado Puerto Futuro.

El concejal, Mario Cavero, declaró que desde ese entonces se realizaron varias observaciones respecto al crecimiento urbano porque no cumplía con los anillos de expansión sino a través de una ruta se llegaba a una zona de 490 hectáreas fronterizas que no tenían asentamientos humanos alrededor.

“Inicialmente nos dijeron que era porque había el ducto de gas, pero el ducto no pasa por ahí. En Bolivia hay un montón de ductos, pero no habilitan zona urbana. Nos dijeron después que es un área de tránsito de contrabando y era una posibilidad de regularizar. Posteriormente se habló de un nuevo paso de frontera, pero nada oficial”, manifestó.

Después, una comisión de diputados hizo una inspección y tras la aprobación en el Concejo Municipal, con la mayoría de votos por concejales del Movimiento Al Socialismo, se envió la resolución al nivel de Gobierno Nacional. “Tuvieron que pasar por varios filtros para que aprueben esta mancha urbana”, dijo.

Se ofertan terrenos

Se mencionó que esa zona estaba inmovilizada de vender lotes porque es una zona con planificación a futuro de urbanización. No hay comunidades ni varias familias que estén asentadas en el lugar. Sin embargo, existen páginas en el Facebook que ofertan la venta de terrenos en Puerto Futuro a siete dólares el metro cuadrado. El spot publicitario de la página indica que la carretera que une Yacuiba a Puerto Futuro está asfaltada y está a 20 minutos de distancia. Ofrece terrenos con planimetría cercanos a “futuros proyectos de construcción de un cementerio privado y un mercado”. Las oficinas de ventas se encuentran en Santa Cruz, Yacuiba, Brasil y Argentina, y la página web está ligada a otra que ofrece terrenos en Urubó de Santa Cruz.

Después este conflicto se silenció. Durante esta gestión, el representante y apoderado legal del Comité Impulsor para la creación del nuevo municipio de San José de Pocitos, Marco Cardozo, junto a otras instituciones y organizaciones de esta jurisdicción, con el apoyo de la localidad de Salvador Mazza, Argentina, denunció que el alcalde de Yacuiba, Ramiro Vallejos, junto a funcionarios del Gobierno Nacional, mencionaron la intención de trasladar el paso fronterizo a la zona de D’Orbigny, que es en Puerto Esperanza.

Ante las movilizaciones sociales y el bloqueo establecido en la frontera de ambos países, el Viceministro de Comercio Exterior e Integración de Bolivia, Benjamín Juan Carlos Blanco, emitió una respuesta dirigida a la senadora, Noemí Natividad Díaz Taborga. Primero dice que no hay intención de crear un nuevo paso fronterizo.

Sin embargo, en el punto tres expone que en la reunión de vicecancilleres de ambos países destacó la conclusión del informe correspondiente al “Estudio Preliminar del Plan de Desarrollo para la Integración de Territorios e Infraestructura de Frontera”, que fue financiado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el cual servirá de base para la construcción del Puente Internacional Yasma que debe ser construido por Argentina.

Pero expone que “considerando la crisis existente en Argentina representantes de ese país han señalado que no es posible financiar este proyecto de momento”. Es decir, el puente sí es viable, pero no un paso fronterizo. Esta aseveración fue cuestionada por las instituciones sociales y expusieron que resulta contradictoria.

 Levantan el bloqueo, pero siguen las sospechas

El viernes se levantó el bloqueo binacional entre Argentina y Bolivia después de cinco días continuos de movilizaciones. Las organizaciones sociales de ambos países solicitaron a las autoridades que descarten la posibilidad de crear un nuevo paso fronterizo en D’Orbigny. Las autoridades municipales de Yacuiba y del Gobierno nacional indicaron que no existe una propuesta formal, sin embargo, se sospecha que la microciudad Puerto Fronterizo fue aprobada en la mancha urbana para posibilitar una nueva frontera.

FUENTE: EL PAÍS