Cámara Minera de Tarija propone actualizar el proceso de tratamiento de minerales

A raíz de la contaminación generada por la ruptura del dique de colas en Potosí, se articula una estrategia coordinada con el Gobierno Nacional para evitar más desastres ambientales
El presidente de la Cámara Minera de Tarija, Rodolfo Meyer Barraza, aseveró que debido a la ruptura del dique de colas perteneciente a la Federación de Cooperativas Mineras (Fedecomin) de Potosí, todos los niveles del Estado deben trabajar en la actualización de las formas y procedimientos para realizar esta actividad.
El directivo observó que el desastre ambiental generado por las toneladas de minerales tóxicos que a través de afluentes derivaron en el río Pilcomayo, pudo haberse evitado si se tomara en cuenta el pedido que desde hace años hace eco entre las cámaras de todo el país, establecer una directriz que permita sanear esta actividad económica y que el Gobierno Nacional, mediante la Autoridad Jurisdiccional Administrativa Minera (AJAM), promueva un salto tecnológico en este rubro.
“Es un tema que tiene que trabajarse de origen, nosotros vemos con mucha preocupación cuando se desbordan las colas a los ríos y contaminan, para ello se tiene que buscar piscinas para botar los cianuros y materiales pesados, con doble o triple protección y no dejar simplemente que la lluvia se lo lleve, estamos mandando una nota a la Cámara Minera de Potosí, solicitando que sus afiliados logren controlar esa salida”, argumentó.
En el criterio de Meyer, lo aconsejable es que los tratamientos para la manipulación de minerales no se realicen en el lecho del río sino que formen parte de una cadena productiva de alto valor y no artesanal, como se acostumbra.
Se espera que en las próximas dos semanas se emita un informe pormenorizado sobre el impacto acuífero de este hecho, en el caso de Tarija.
Ruptura de un dique de colas
El colapso de uno de los taludes del dique de colas de la (Fedecomin de Potosí, se registró el pasado 23 de julio, lo que generó que una masa de lodo con minerales no recuperados y elementos químicos llegara al río de la Rivera, así como a la quebrada de Tarapaya, que a su vez se conecta con el río Pilcomayo.
Este último, también pasa por otros países por lo que no se descarta que Paraguay y Argentina asuman también acciones legales.
Fuente: El Periódico