Ante observaciones a juicio de Áñez, la UE reafirma su interés en apoyar reformas judiciales en Bolivia

Ante las observaciones de Naciones Unidas y otras instancias sobre el juicio contra la expresidenta interina Jeanine Áñez, cuya sentencia concluyó en 10 años en prisión, la Unión Europea (UE) reafirmó esta jornada su interés en apoyar las reformas judiciales en Bolivia.

 

La UE citó las observaciones preliminares de la misión de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (OACNUDH) en Bolivia sobre el juicio contra Áñez, que concluyó el 10 de junio. Recordó que la Oficina indicó que los “procedimientos no respetaron plenamente el derecho al debido proceso”.

Asimismo, recordó que la OACNUDH señaló que la tipificación penal de “incumplimiento de deberes”, era excesivamente amplia y ambigua.

“También hubo problemas con el uso excesivo y no excepcional de la prisión preventiva, el acceso a la prueba testifical y el formato virtual e híbrido de las audiencias. La OACNUDH indicó que se debe evitar la celebración de juicios en rebeldía y que la participación de numerosos acusadores había afectado el equilibrio procesal”, indica la entidad en un Comunicado del Portavoz del Alto Representante de la Unión Europea.

Según la UE, estos “hallazgos son sintomáticos de las deficiencias estructurales del sistema de justicia boliviano”, según lo informado por el Relator Especial de la ONU sobre la Independencia de Jueces y Abogados, Diego García-Sayán, en mayo de 2022.

“Durante el Diálogo de Alto Nivel del 31 de mayo, la Unión Europea tomó nota del deseo del gobierno boliviano de emprender una reforma del sistema de justicia. La Unión Europea está dispuesta a cooperar con Bolivia en este compromiso, en el marco de su programa lanzado en 2021 y a través de posibles acciones futuras”, recordó la UE.

El sábado, el Gobierno consideró que la OACNUDH-Bolivia exageró en sus observaciones al proceso contra la exmandataria Jeanine Áñez y otros implicados en el caso Golpe de Estado II.

“Estamos en desacuerdo con algunos temas, yo creo que han exagerado en su pronunciamiento, pero, en resumen, hay una sensación en el Gobierno, en el Ministerio de Justicia, de que el proceso se ha caracterizado por el debido proceso”, sostuvo el viceministro de Justicia y Derechos Fundamentales, César Siles, a radio Cepra.