Áñez deja la economía "en manos" de técnicos y veteranos del área

Los colaboradores de la mandataria tienen la misión de transparentar las cifras y el manejo de los recursos del Estado. Además, deben centrar las bases para que un nuevo Gobierno cambie el modelo económico

Durante 13 años y nueve meses, la economía estuvo en manos de los ‘Chuquiago Boys’, intelectuales surgidos del ámbito académico paceño, aunque el sobrenombre era usado por el expresidente Evo Morales para nombrar a sus colaboradores del área económica. Estos ministros establecieron un sistema económico centralizado y con fuerte presencia estatal. De hecho, el actor privado fue relegado debido una serie de medidas como la restricción a las exportaciones y una fuerte regulación impositiva. Ahora, tras la renuncia de Morales, el timón tiene actores nuevos en el Gobierno de Jeanine Áñez, la mayoría son técnicos y profesionales ligados a sus áreas. En la lista aparece gente conocida en la anterior administración, pero que estaban en segundo plano.

Economistas, el sector industrial y la Cainco, señalan que si bien el gabinete está compuesto por gente de experiencia, tendrá poco tiempo para cambiar el modelo, pero pueden dejar cimientos para que un nuevo Gobierno defina otro rumbo para la economía y, sobre todo, transparente las cifras.

Este último paso se está dando de a poco. A diferencia del anterior Gobierno, la nueva administración anticipó un crecimiento del 2,6% y no de un 4,5% como lo pronosticó la gestión de Morales.

Además, el Ministerio de Obras Públicas denunció perdidas en BoA por Bs 136 millones. A esto se suma un daño económico de Bs 1.700 millones en las Empresa Nacional de Telecomunicaciones (Entel). Las denuncias seguramente seguirán, pero se debe hacer gestión.

En sentido, Fernando Hurtado, presidente de la Cainco, dijo que es necesario dar inicio a “una ofensiva nunca antes vista para incentivar la inversión privada”.

Para que esto ocurra, según Hurtado, se deben cuidar tres áreas en el periodo de transición: la estabilidad macroeconómica, el libre comercio, tanto interno como externo y el emprendimiento.

Para el primer punto, a decir del empresario, es urgente inyectar liquidez externa a la economía y al sistema financiero.

Según datos de la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI), entre octubre y noviembre por la crisis política, Bs 5.955 millones salieron de la Banca. Para el segundo punto, Hurtado, señaló que es urgente remover algunas restricciones al sector.

“A la industria debemos darle alas para que sea más competitiva, quitando restricciones para adquirir materias primas y facilitando los trámites para exportar”, señaló Hurtado. Además, sobre el tercer punto, dijo que es necesario remover medidas administrativas que dificultan al empresario realizar inversiones.

Destacan perfil

Ibo Blazicevic, presidente de la Cámara Nacional de Industrias (CNI) destacó el perfil técnico del gabinete económico de Añez; empero dijo que tiene una visión política, “su objetivo es lograr el tránsito socialmente en paz, económicamente estable y políticamente sin perturbaciones de un Gobierno a otro Gobierno”.

Un criterio similar tiene el exdirector de la Fundación Milenio, Napoleón Pacheco, que destacó la presencia de José Luis Parada, como ministro de Economía, de quien dijo que es “una garantía en el manejo de las finanzas públicas”.

Pacheco también resaltó la figura del Víctor Hugo Zamora, ministro de Hidrocarburos. Sostuvo que si bien no es del sector “supo rodearse de gente que lo conoce, como Mauricio Medinacelli y es una señal de seriedad”.

“La gente del Gabinete es honesta y tiene capacidad profesional y prestigio”, aseguró.

Desde la Cainco destacaron la presencia del empresario cruceño Wilfredo Rojo, como ministro de Desarrollo Productivo.

Antes de llegar a esta cartera de Estado, la autoridad fue presidente de la Cámara Nacional de Exportadores de Bolivia (Caneb), de la Cámara departamental de Exportadores de Santa Cruz (Cadex) y del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE).

“Todos son profesionales, con un perfil técnico y experiencia en los sectores que administran. Destacamos, en general, la disposición de escuchar y promover la productividad y la competitividad”, señalaron desde la Cainco.

El especialista Jaime Dunn, reconoció el perfil técnico del Gabinete, porque en el anterior régimen se veía hasta con malos ojos el hecho que los profesionales que aspiraban a un cargo público hubieran estudiado en el exterior. Advirtió que en el corto periodo urge “la racionalización del gasto del Estado”.

Consultado sobre las directrices que va a seguir el Gabinete, el ministro de Planificación, Carlos Melchor Díaz, señaló que la tarea principal es viabilizar la gestión pública y acelerar la planificación estratégica, además de orientar al próximo Gobierno.

“Estamos agilizando la parte administrativa de créditos, que estaban parados desde hace dos o tres años, por temas de burocracia”, dijo.

Directiva del Banco Central de Bolivia cuenta con gente formada en el exterior

Como una directiva de lujo. Así calificaron economistas a las nuevas autoridades del Banco Central de Bolivia (BCB), a la cabeza de Guillermo Aponte Reyes Ortiz. La nueva autoridad financiera es un destacado profesional de su área, forma parte de la Academia Boliviana de Ciencias Económicas y fue viceministro de Pensiones y Seguros durante el segundo Gobierno de Gonzalo Sánchez de Lozada (2002-2003). También ocupó el cargo de Superintendente de Pensiones (1997-1998).

Además, Aponte tiene especialización en Sistema Financiero y Seguros en Suiza.

Otra de las incorporaciones del BCB es Luis Armando Pimentel Siles. Él es doctor en Economía de la universidad de Harvard, fue el asesor principal de Política Económica y vicepresidente del directorio del Banco Central de Bolivia.

Su talento es reconocido en el exterior porque trabajó en el Banco Mundial, asesoró al ministro de Hacienda y se desempeñó como consultor de varios organismos internacionales, incluyendo el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

Roger Alejandro Venegas Ribero, es otro directivo que se sumó al ente regulador. Él es doctor en Ciencias Económicas por la universidad Autónoma del Estado de México, magister en Finanzas y economista como formación básica.

Recibió tres premios en concursos nacionales de investigación económica en los encuentros de economistas de Bolivia.

Walter Morales, es otro destacado profesional que unió al BCB, es doctor en Economía por la Universidad Autónoma de Madrid, con maestría en Finanzas de la Universidad de Chile, tiene 20 años de experiencia en posiciones ejecutivas del ámbito financiero y de valores.

El directorio se completa con José Gabriel Espinoza, economista con maestría en Desarrollo Económico, consultor enfocado en regulación, análisis económico y diseño de propuestas de política pública.

Fuente: EL DEBER

 

Link: https://www.eldeber.com.bo/160482_anez-deja-la-economia-en-manos-de-tecnicos-y-veteranos-del-area