Se puede garantizar las elecciones con el principio de preclusión, afirman especialistas

Analistas consideran que se debe garantizar las elecciones generales del próximo 17 de agosto desde el Órgano Judicial.
Marco Antonio Baldivieso, abogado constitucionalista, docente y exmagistrado del Tribunal Constitucional, consideró los antecedentes de las elecciones judiciales, "que fueron llevadas a medias" como un riesgo para el proceso electoral de este 2025. Sobre todo en cuanto las resoluciones de magistrados.
"Pretenden garantizar el proceso, pero son autoprorrogados que no tienen legitimidad, legalidad, ni siquiera aceptación en su propio Tribunal Constitucional Plurinacional para garantizar las elecciones generales. Más que acuerdo políticos, sería necesaria una respuesta jurisdiccional", indicó Baldivieso en Que No Me Pierda de Red Uno.
En ese sentido, apuntó a la importancia del principio de preclusión.
"La garantía sería un auto constitucional de comisión de admisión, por ejemplo, que restaure el principio de preclusión tan necesario e imprescindible para garantizar las elecciones generales. En vez de muchas promesas, yo estaría mucho más tranquilo con una respuesta jurisdiccional del Tribunal Constitucional o de cualquier Tribunal de Garantías", afirmó.
En ese contexto, Baldivieso apuntó que no hay confianza en el magistrado Hurtado, porque es autoprorrogado y firmó varias sentencias que paralizaron las elecciones judiciales. También, recordó que el Tribunal Constitucional está compuesto por cinco autoprorrogados y cuatro magistrados electos el año pasado.
"Yo me conformaría no con un acuerdo de los nueve magistrados, sino con una decisión jurisdiccional, un precedente, una resolución de la comisión de admisión -conformada por tres magistrados- del Tribunal Constitucional que, por ejemplo, rechace la acción de inconstitucionalidad propuesta por el diputado (Israel) Huaytari. Eso nos daría certidumbre jurídica, porque ese precedente sentaría ya algún grado de estabilidad para todos los demás tribunales de garantías constitucionales", explicó.
Así, de acuerdo con el abogado, la comisión de admisión debería anunciar que ninguna acción de defensa o recurso constitucional puede ser aceptado o admitido hasta que se lleven adelante las elecciones.
"Cualquier acción que tenga como propósito contrariar o suspender los efectos de la normativa actual o del calendario electoral debería ser rechazada in limine. Es una cuestión jurisdiccional, es una decisión de un órgano jurisdiccional como la comisión de admisión del Tribunal Constitucional", agregó.
Entonces, se refirió a la "autolimitación".
"Lamentablemente, estos magistrados autoprorrogados han destrozado la institucionalidad en el sistema de la justicia constitucional, sino en todas partes. Por eso, estos procesos son temas que deberían haberse debatido el año pasado. Una vez que se ha publicado el calendario electoral, debe restaurarse el principio de preclusión, ninguna demanda que cuestione la la normativa actual ni el calendario electoral debería ser admitida por ningún Tribunal de Garantías ni por el Tribunal Constitucional", reiteró.
A su vez, Antonio Costas, exvocal del Tribunal Supremo Electoral (TSE), comentó que es importante el tema jurisdiccional.
"Me sorprende y me llama la atención que, por ejemplo, hay sentencias y autos constitucionales que son firmados por dos personas. Cuando se trata de una situación tan compleja como esta, debería ser la Sala Plena la que tome las decisiones, como en el TSE", comentó.
Así, consideró que "hay que estar atentos" al accionar del Tribunal Constitucional, que, según dijo, se ha constituido en un "suprapoder" que no debería, en ningún momento, "atribuirse facultades que no le corresponden" como las del Órgano Electoral.
"La ley es expresa, no puede suspenderse nunca un proceso electoral una vez que se ha sido convocado y tampoco puede anularse. El Tribunal Supremo Electoral va a conducir todo este proceso. Tiene que haber claridad, firmeza y transparencia para que esto llegue a buen puerto, todos tenemos que coadyuvar para eso", agregó.
También comentó que en el periodo preelectoral, se debe realizar todos los ajustes de la normativa en las instancias competentes.
"Cuando se va a modificar las leyes tiene que ser en la Asamblea. No puede ser a través de estas acciones que ni siquiera son en el Tribunal Constitucional; son estas salas constitucionales que actúan como un sobrepoder con competencias que no les corresponden, han tomado decisiones de carácter suspensivo de los procesos electorales. Esas autoridades ya deberían haber sido procesadas porque esa es una acción al margen de la legalidad", explicó.
Apuntó que debería iniciarse un juicio de responsabilidades a quienes tomaron la decisión de suspender las elecciones judiciales.
"No se puede gobernar a través de los jueces. Los jueces tienen una competencia establecida. Ellos restauran nuestros derechos, no pueden vulnerarlos, es una situación absolutamente irracional", dijo.
FUENTE: RED UNO