Misión de la OEA realiza 7 observaciones y plantea 6 recomendaciones para otras elecciones

“La desconfianza y la incertidumbre marcaron las elecciones”, así inicia el informe de la Misión de Observación Electoral (OEA) que llegó a Bolivia para hacer seguimiento de todo el proceso electoral. En su documento de 16 páginas relatan los datos antes y después de las elecciones y plantean recomendaciones para la segunda vuelta que se realizará el 19 de octubre.
"La Misión constató, durante las reuniones que sostuvo con distintos sectores, la percepción de que las elecciones podrían ser aplazadas y había preocupación por posibles intentos de impedir su normal desarrollo”, señala la primera parte del documento y en seguida realiza las observaciones.
Así, identificaron que estos niveles de conflictividad fueron alentados principalmente por la división interna del MAS y la pelea pública entre Evo Morales y Luis Arce, que llegaron a las agresiones físicas a las autoridades electorales luego de conocerse la inhabilitación del exmandatario.
Los ataques homofóbicos contra candidatas mujeres también fueron detectados, al igual que las decisiones tardías de la Asamblea Legislativa para aprobar leyes que fueron solicitadas por el Tribunal Supremo Electoral (TSE); también apunta los vacíos legales para que se siga inscribiendo candidatos hasta tres días antes de las elecciones; así como la tardía instrucción sobre qué hacer con las candidaturas que declinen. Y las observaciones siguen: la desigual presencia de delegados de los partidos, algunos con delegados en todas las mesas y otros solo con delegados para todo el recinto electoral.
Recomendaciones
Las tres recomendaciones para esta fase de las elecciones son: mejorar las decisiones de sala plena del TSE para que se conozcan con precisión y hacen mención a la declinatoria de candidaturas y a la decisión de prohibir o recomendar no ingresar con teléfonos celulares.
“Adicionalmente, la MOE/OEA observó que las declaraciones individuales de vocales del TSE sobre diversos asuntos generaron debate y especulación en la opinión pública. Si bien la diversidad de opiniones es inherente a los órganos colegiados, estos pronunciamientos transmitieron una imagen de falta de cohesión entre las vocalías, con un impacto negativo en la credibilidad del proceso electoral”, señala la segunda recomendación.
Se debe mejorar la relación TSE-partidos políticos y los partidos deben involucrarse más en su participación dentro del ente electoral.
Para la segunda vuelta, se recomendó: reforzar la notificación a los jurados electorales a fin de garantizar su presencia el día de la elección. Fortalecer la capacitación en todos los departamentos. Iniciar la capacitación de los jurados electorales con mayor antelación e incrementar la cantidad de notarios electorales de manera que cada uno atienda a un menor número de mesas de sufragio.
FUENTE: EL DEBER