Gobierno decreta incremento del 10% al salario mínimo y 5% al haber básico

El presidente Luis Arce decretó este lunes un incremento del 10% al salario mínimo nacional y un 5% al haber básico para la gestión 2025, tras concluir las negociaciones con la Central Obrera Boliviana (COB). La medida, que busca recuperar el poder adquisitivo de los trabajadores, aseguró el mandatario.
Con esta decisión, el salario mínimo nacional subirá de Bs 2.500 a Bs 2.750, mientras que el incremento al haber básico se aplicará de manera general a todos los sectores laborales. Según el mandatario, la medida responde a "la necesidad de proteger el ingreso de las familias bolivianas frente a los efectos de la inflación y la crisis internacional".
El anuncio fue realizado tras una extensa reunión en la Casa Grande del Pueblo en La Paz, liderada por el presidente Luis Arce, el ministro de Economía y Finanzas Públicas, Marcelo Montenegro, y el secretario ejecutivo de la COB, Juan Carlos Huarachi.
Durante la conferencia de prensa, Huarachi afirmó que el acuerdo se basó en un “análisis estricto de la realidad que vive hoy nuestro país”, considerando la situación económica, la escasez de dólares, el abastecimiento de combustibles y la variación de precios en la canasta familiar.
“Hoy más que nunca hemos trabajado estrictamente con datos sobre los artículos más consumidos, como la carne de pollo y de cerdo. Coincidimos en los estudios realizados, tanto por el Gobierno como por la COB, para justificar el pedido de incremento salarial”, sostuvo Huarachi.
Y añadió que "hemos alcanzado acuerdos importantes para todos los trabajadores del país" y destacó que "la prioridad siempre es el pueblo".
El dirigente también expresó preocupación por la presión que ejerce el contrabando en los precios de los alimentos. "Muchos de nuestros productos están saliendo hacia Argentina, Brasil y Perú. Esto ha contribuido a la especulación en los mercados", señaló.
Por su parte, el ministro Marcelo Montenegro explicó que el acuerdo busca “recuperar el consumo de las familias” afectadas por la inflación que, el año pasado, alcanzó aproximadamente un 10%, debido a bloqueos, fenómenos climáticos y factores de especulación.
"El daño que se hizo a los precios ya está registrado. Ahora trabajamos para reducir paulatinamente los costos que afectaron directamente al bolsillo de los trabajadores, especialmente de los más humildes", remarcó Montenegro.
También exhortó a los alcaldes municipales a "asumir la responsabilidad que tienen en el control de precios en los mercados", advirtiendo que “vemos ausentismo de las autoridades municipales en esta tarea fundamental”.
Montenegro valoró la actitud de la dirigencia sindical durante las negociaciones. “Pese a que inicialmente se solicitó un incremento del 20% al haber básico y 15% al mínimo nacional, se llegó a un acuerdo racional que permite mantener la estabilidad de las finanzas públicas y la economía”, afirmó.
Mientras que el presidente Luis Arce destacó que el aumento salarial acordado "es acorde con la realidad económica del país" y busca un equilibrio entre el impulso al consumo y la protección de las finanzas estatales.
"El Gobierno Nacional siempre va a precautelar el bolsillo de los más humildes", aseguró Arce, quien añadió: "Agradecemos la madurez de la Central Obrera Boliviana que ha comprendido que debemos cuidar no solo a los trabajadores, sino también la estabilidad económica".
Arce también reconoció que “no todos los productos de la canasta familiar han subido”, y aseguró que su administración sigue trabajando para reducir el precio de aquellos productos que se vieron afectados.
El acuerdo firmado establece, además, que el cálculo del Retroactivo Computable Individual (RCI) se basará en tres salarios mínimos nacionales. Tanto Gobierno como COB coincidieron en que se debe mantener el diálogo abierto para evaluar la evolución de la economía y proteger el poder adquisitivo de los trabajadores bolivianos.
Antes de este anuncio, la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB) planteó solo aplicar el incremento al haber básico, además de una negociación directa con los trabajadores y pagara el retroactivo salarial en cuotas.
La confederación argumenta que esta medida ayudaría a evitar un impacto desmesurado sobre las empresas, especialmente aquellas que enfrentan dificultades financieras Negociación directa entre empleadores y trabajadores.
"Entendemos y compartimos la preocupación de los trabajadores, que han visto disminuir el valor adquisitivo de sus ingresos. Sin embargo, consideramos que, el esfuerzo mayor del gobierno y del empresariado, debe concentrarse en el sostenimiento de las fuentes de empleo", dijo la institución.
Advirtió que el aumento salarial "pone en riesgo la sostenibilidad de las fuentes de empleo" y podría llevar a un mayor cierre de empresas, agravando la crisis económica.
FUENTE: EL DEBER