Gobierno busca salvar 3 MM de empleos con recursos de la Planta de Propileno

Las autoridades afirman que el plan se financiará con la inyección de recursos del Tesoro General de la Nación, créditos internacionales y la emisión de bonos, además del dinero del fallido proyecto.
El Gobierno aprobó ayer el nuevo programa nacional de Reactivación del Empleo para enfrentar los efectos del coronavirus (Covid-19), con el cual prevé la preservación de al menos tres millones de fuentes laborales, para el cual se destinó inicialmente un presupuesto de 16.000 millones de bolivianos y se prevé usar los recursos originalmente asignados al proyecto de la planta de propileno y polipropileno.
“Para retomar sus actividades con el programa de reactivación nacional se prevé que se mantendrá al menos tres millones de empleo. Con el programa se protege el ahorro de los bolivianos, se mantiene el acceso a créditos y se brinda estabilidad económica. Hasta ahora, la crisis sanitaria obligó a hacer una pausa en varias actividades económicas”, indicó el ministro de la Presidencia Yerko Núñez en una conferencia conjunta con sus pares de Economía José Luis Parada y de Desarrollo Productivo Óscar Ortiz.
Además, con el fin de adicionar nuevos recursos al programa de empleo, el Órgano Ejecutivo remitió un proyecto de ley para usar el dinero de más de 13.800 millones de bolivianos destinado para la construcción de la Planta de Propileno y Polipropileno, que iba a ser montado en Tarija. Y así tener una disponibilidad total de unos 30.000 millones de bolivianos.
Según Núñez, con estas medidas se reactivarán aquellos sectores que fueron más golpeados por la Covid-19, se dará oportunidad a los sectores y regiones más afectadas y eso será posible con la inyección de recursos provenientes del Tesoro General de la Nación (TGN), créditos internacionales y emisión de bonos.
Aunque el ministro Ortiz afirmó que se remitió un proyecto de ley a la Asamblea Legislativa para hacer uso de los recursos que iban a financiar la planta de propileno, que están sin uso en el BCB, y éstos se usen para afrontar la pandemia del coronavirus. Esperan que en la Asamblea Legislativa no se coloquen trabas en su aprobación.
“El consejo de ministros aprobó un proyecto de ley para obtener financiamiento para tener acceso a un recurso adicional de más de 13.000 millones de bolivianos que están hace cinco años inmovilizados en el BCB y que originalmente estaban destinados a la construcción de la planta de propileno, servirá para enfrentar la pandemia del coronavirus y apoyar a los programas de reactivación”, anticipó Ortiz.
A fines de diciembre pasado, el Ministerio de Hidrocarburos solicitó informes a YPFB sobre la planta, para tener datos de la obra y que no se cometa el error de construir factorías que operan por debajo de su capacidad instalada. La construcción se anunció en 2017, pero luego fue anulado el contrato de construcción con la firma italiana Tecnimont.
Agregó que la reactivación del movimiento económico permitirá mayor consumo de productos nacionales y servicios; además se crearán cuatro fondos de garantía que facilitarán y garantizarán el acceso a créditos de micros, pequeñas y medianas empresas. Entre ellos: el Fondo de Reactivación (FORE), el Fondo de Garantía Sectorial (Fogasec), el Fondo de Afianzamiento (FA-BDP) y el Fondo de Garantía de Vivienda Social y Solidaria (Fogaviss) (ver info).
Entretanto, el ministro Parada afirmó que en total son alrededor de 30.000 millones de bolivianos que están asegurando y que continúan haciendo gestiones para acceder a recursos. “Hemos tenido muy buena repercusión porque hemos conseguido en menos de tres meses 1.500 millones de dólares. Estamos haciendo las gestiones para incorporar la emisión de bonos. Lastimosamente la Asamblea coarta la posibilidad de acceder a estos recursos. Cuando no había coronavirus aprobaron más de 10.000 millones de dólares para proyectos no rentables y que se han despilfarrado”, reprochó.
Empresarios aplauden medida
La Cámara Nacional de industria (CNI) y la Cámara Nacional de Comercio (CNC) coincidieron en afirmar que el programa de reactivación del empleo permitirá a muchos sectores afiliados a que puedan reprogramar créditos.
“Me parece que es un esfuerzo importante, vemos que de los 30.000 millones de bolivianos que está ofreciendo el Gobierno, la industria podría capitalizar de los cuatros fondos alrededor de 13.220 millones de bolivianos. Nos dará la posibilidad de reprogramar los créditos, que en muchos casos por la falta de liquidez varias industrias están en mora”, afirmó el presidente de la CNI Ibo Blazicevic.
El fondo de garantías dará la posibilidad de acceder a créditos ágiles e inmediatos de la banca y la compra de productos bolivianos, será otro incentivo para reactivar la demanda de los productos que elaboran.
El gerente de la CNC Gustavo Jáuregui indicó que el programa es importante, medida que fue demandada por el sector, para generar un plan de reactivación de la economía, a base de la implementación de varias medidas económicas.
“Es oportuna la creación de fondos, que serán para financiar programas de empleos orientados a las MiPymes; para financiar la reprogramación de créditos del sector empresarial formal de la economía y garantizar nuevas operaciones crediticias”, evaluó.
En el caso de los fondos, coadyuvarán en dar sostenibilidad en el mediano plazo a las actividades económicas formales y la posibilidad de afianzar a las micro y pequeñas empresas, que en muchos casos no pueden acceder a financiamiento bajo condiciones regulares.
En tiempos de cuarentena y restricciones usted necesita estar bien informado. Por eso, Página Siete pone temporalmente a su disposición de forma gratuita, nuestra edición de papel en versión digital. Para verla haga clic aquí.
Este servicio, con contenidos especiales y enfoques propios de las principales noticias del día, será parte de la App que lanzaremos próximamente.
Fuente: Página 7