Gobierno alista devolver los $us 2.700 millones que la gestión Arce tomó de la banca privada

El Gobierno anunció que prepara un plan para devolver los $us 2.700 millones en depósitos en dólares que fueron trasladados desde la banca privada al Banco Central de Bolivia (BCB) durante la gestión de Luis Arce. Según el Ministerio de Economía, la medida podría concretarse en un plazo de dos a tres trimestres, lo que abre una expectativa positiva para los ahorristas afectados desde 2023.

Ahorristas podrían recuperar sus dólares en los próximos trimestres

El ministro José Gabriel Espinoza confirmó que existe la intención de restituir los recursos a los ahorristas y señaló que el Gobierno es consciente de la urgencia de la situación. Explicó que el proceso depende del fortalecimiento de las reservas internacionales del BCB, condición necesaria para la devolución gradual.

Economistas destacan el anuncio como un paso hacia la confianza financiera

El economista Germán Molina calificó la medida como una noticia “excelente”, ya que permitiría recuperar la confianza del público en el sistema financiero y facilitaría el retorno de depósitos en dólares. Destacó que la eliminación de impuestos relacionados con transacciones superiores a $us 2.000 también contribuye a mejorar el clima económico y apoyar al sector privado.

Advertencias sobre expectativas y plazos económicos

Molina advirtió que en economía no es adecuado fijar fechas exactas, ya que incumplirlas puede deteriorar la credibilidad de las autoridades. Por su parte, el economista Fernando Romero coincidió en que el anuncio es positivo, pero enfatizó que el Gobierno deberá definir las fuentes de financiamiento y si la devolución será total o parcial, considerando los límites fiscales.

El origen del corralito técnico del dólar en Bolivia

Romero explicó que el “corralito técnico” surgió por decisiones acumuladas del Gobierno. Desde 2017, la banca privada entregaba dólares al BCB bajo un mecanismo voluntario de intercambio; sin embargo, en marzo de 2023 el central se convirtió en el principal proveedor de divisas, generando una mayor escasez en el mercado. A ello se sumó la obligación de entidades públicas de transferir sus divisas al BCB para cubrir gastos estatales.

Impacto esperado en el tipo de cambio y la estabilidad económica

 

Según Alejandro Banegas, exdirector del BCB, la devolución podría ayudar a estabilizar el tipo de cambio y fortalecer la actividad económica nacional. Considera necesario aplicar un plan escalonado que permita devolver los $us 2.700 millones sin poner en riesgo la capacidad de pago del Gobierno.
FUENTE: EL DEBER