“Estamos fregados, hermano”: ministro de Minería advierte sobre el impacto crítico de la escasez de combustibles en Bolivia

Alejandro Santos, ministro de Minería, lanzó este lunes una advertencia contundente sobre el crítico escenario que vive Bolivia por la escasez de combustibles, atribuyendo el problema a la falta de aprobación de créditos internacionales en el Parlamento, que impide importar carburantes y normalizar el suministro.
“Sin combustible nadie se mueve”: Santos responsabiliza al Legislativo
“Sin combustible nadie se mueve, ¿no es cierto?”, expresó Santos en contacto con medios, señalando directamente a los parlamentarios por mantener estancados los créditos necesarios. “Las filas ahora van aumentando por la no aprobación de los créditos que están durmiendo años y años en el Parlamento Nacional”, denunció.
Reconoce que la situación está desbordada: “Estamos fregados, hermano”
El ministro admitió con crudeza que la crisis ya ha sobrepasado los márgenes de control. “No garantizamos porque hemos indicado ya hace semanas atrás. Está fregado. ¿Qué hay que hacer entonces? Estamos fregados, hermano”, afirmó, graficando la magnitud del problema.
Colas de hasta 10 horas y alerta por escasez de GLP
Según reportes oficiales, YPFB apenas logra sostener el despacho de combustibles en niveles mínimos, mientras en ciudades como La Paz, El Alto, Cochabamba y Santa Cruz, los surtidores presentan filas de hasta 10 horas. El gas licuado de petróleo (GLP) también comienza a escasear en varias regiones.
Llamado a soluciones estructurales más allá del corto plazo
Santos lamentó que las gestiones para importar carburantes no sean inmediatas y que el bloqueo legislativo haya demorado respuestas claves. “Es culpa de los hermanos asambleístas en su momento, y ahora es tarde porque hacer la gestión no es de la noche al amanecer”, agregó.
Finalmente, instó a pensar en un pacto energético que trascienda el actual conflicto político. “Mediante Dios yo creo que vamos a llegar a las elecciones y el que venga… vean pues los candidatos soluciones estructurales”, concluyó.
Bolivia enfrenta un modelo de subvención al límite
De acuerdo con analistas económicos, el esquema de subvención estatal está al borde de la insostenibilidad. Sin una reestructuración profunda del sistema energético, el país corre el riesgo de entrar en una parálisis productiva y social que afecte a todos los sectores.
FUENTE: EL DEBER