Discrepancias para acordar venta de gas afectan relaciones con Argentina

El ducto de exportación de gas natural de Bolivia hacia Argentina. | YPFB

Las autoridades del sector energético del Gobierno argentino manifestaron su malestar por la negativa de Bolivia de reformular las condiciones del contrato de compraventa de gas natural en la sexta adenda, que debe entrar en vigencia el 1 de febrero de 2022.

“En la Secretaría de Energía se está terminando la paciencia porque Bolivia no sólo incumple el contrato en curso, sino que además se niega a reformularlo a una escala que pueda cumplir”, informó el diario argentino La Política Online.

El vecino país propone un suministro de gas de 7 millones de metros cúbicos día (MMm3d) en verano y 14 MMm3d en invierno. La quinta adenda, que aún está vigente, establece un mínimo de 10 MMm3d en verano y 14 MMm3d en invierno.

“Si Bolivia no accede, teóricamente se debería volver al contrato original, que establecía una provisión de 23 MMm3d durante todo el año”, señala la referida publicación.

Analistas en hidrocarburos afirman que, ante la caída de la producción de gas natural, el país no está en condiciones de mantener las actuales condiciones referentes al volumen exportado a Argentina.

El analista y exministro de Hidrocarburos Álvaro Ríos dijo que Bolivia no tiene la capacidad para cumplir con la demanda que tiene el norte argentino, lo que obliga a que el vecino país deba importar GNL.

“La producción de Bolivia está limitada y lo máximo que hay para enviar este 2022 a la Argentina son 8 MMm3d o tal vez 9 MMm3d”, estimó Ríos.

En tanto, el especialista en hidrocarburos de la Fundación Jubileo, Raúl Velásquez, dijo que Bolivia tiene que ajustar la negociación de la sexta adenda pare evitar futuras sanciones, considerando los planes de exploración de desarrollo que tienen las empresas en Bolivia durante los próximos seis años.

Señaló que, al momento de la suscripción del contrato el año 2006, la producción de hidrocarburos se encontraba con un promedio de 39 MMm3d, pero, a diciembre de 2021, alcanzó un volumen de 41 MMm3d. 

Caída de la producción

El presidente Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Armin Dorgathen, admitió ayer que la producción de gas natural reportó una caída entre 2015 y 2020 debido a “una política de exploración que no tuvo el éxito necesario para poder revertir la curva”.

Sin embargo, el ejecutivo de la estatal petrolera aseguró que en 2021 se estabilizó la producción de gas y anunció que el plan exploratorio que se ejecuta en la actualidad permitirá alcanzar un crecimiento en la producción de gas como el que se experimentó entre 2010 y 2014.

Fuente: Los Tiempos