Cerro Rico de Potosí se hunde y Bolivia no tiene recursos para salvarlo

El histórico Cerro Rico, montaña que durante siglos alimentó de plata a Europa, se encuentra hoy estructuralmente vacío por dentro. Tras casi 500 años de explotación intensiva, su cúspide muestra derrumbes y cráteres de gran tamaño que advierten sobre un posible colapso inminente
Demasiado saqueo, pocas soluciones: cooperación con Europa, saqueo interno
Fundada en 1545, Potosí fue el epicentro de producción de plata durante la colonia. “Somos corresponsables del enriquecimiento de Europa… pero hoy no tenemos plata para rescatar nuestra montaña”, señala Freddy Llanos, ingeniero minero de la Universidad Tomás Frías
Hundimientos documentados y lento cierre de minas sobre los 4.400 metros
Desde 2009 comenzaron los hundimientos en la cima. En 2022 un fallo judicial ordenó cerrar 56 bocaminas por encima de los 4.400 m: de ellas, 36 ya cerraron en 2024; el resto deben ser clausuradas entre 2025 y 2026
Estrategia de relleno: caro, ineficiente y temporal
Comibol ha rellenado 55 de 146 hundimientos con más de 400.000 toneladas de desechos metalúrgicos —costos ya superan los 3 millones de dólares—, pero expertos advierten que solo es una ilusión. “Es como un reloj de arena: lo que pones arriba termina derrumbándose en su interior hueco”
Propuesta sin financiamiento: estructura de hormigón y acero
Ingenieros proponen edificar una estructura interna que sostenga el cerro y evite el ingreso de mineros a zonas críticas, pero requiere 3,5 millones de dólares, cantidad actualmente inaccesible para Bolivia
Factores políticos: cooperativas y poder obstaculizan soluciones
La alianza política entre cooperativas mineras y gobiernos del MAS ha dificultado los procesos de preservación. Los cierres de bocaminas avanzan muy lentamente debido al peso del sector cooperativista en la toma de decisiones
Impacto social y riesgo en comunidades cercanas
Hoy trabajan entre 10.000 y 12.000 mineros en diferentes frentes del cerro bajo condiciones de alto riesgo. Muchas viviendas cercanas a zonas de hundimiento podrían colapsar. Mujeres guardas de minas denuncian precariedad y exposición a derrumbes
Patrimonio en peligro: la Unesco exige acción urgente
Potosí y el Cerro Rico están declarados Patrimonio Mundial en Peligro desde 2014. La UNESCO exige la implementación completa del Plan de Gestión Integral (IPMP), cierre de minas por encima de 4.400 m y estabilización definitiva de la cima, pero el financiamiento y los avances técnicos han resultado insuficientes
FUENTE: EL PAIS