CAO señala que exportaciones cayeron $us 500 millones en el sector productivo por falta de diésel

La falta de combustible está llevando al límite al sector productivo del país, que este miércoles informó que las exportaciones cayeron en $us 500 millones, con respecto al mismo periodo del año pasado, según el presidente de la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO), Klaus Frerking.
El dirigente precisó que requieren medidas urgentes, porque si no el país enfrentará problemas de abastecimiento.
“Bolivia dejó de exportar $us 500 millones comparado a la misma fecha del año pasado, y eso que el 2024 fue un año que no habíamos visto una sequía así en 30 años para producir, sumado a eso comenzó a faltar el combustible, y en este momento vemos que $us 500 millones dejaron de ingresar a Bolivia, tanto que nos hace falta, las cadenas productivas ya están deterioradas”, dijo el presidente de la CAO.
Entre enero y julio de 2025, Bolivia acumuló un déficit comercial de $us 496 millones, reflejando que las importaciones aún superan a las exportaciones, según el reporte del Instituto Nacional de Estadística (INE).
Frerking puso como ejemplo la cadena de abastecimiento del arroz, que está afectada en un 30% debido a la falta de combustible, al igual que el sector productivo de leche y carne, que debido a la falta de insumos también sufre un incremento en los costos de producción.
Asimismo, el ejecutivo señaló que la falta de combustible obliga a que las empresas avícolas a faenear las aves con menor peso porque ya no hay insumos.
“Las cadenas productivas se deterioran, la incertidumbre continúa y no podemos seguir así, estamos en una transición política, tenemos que tener una transición ordenada, sobre todo con la cadena de abastecimiento que hace llegar la comida a todo el país. Sin transporte, sin comerciantes, sin productores, sin empresas no se mueve la rueda económica del país”, dijo Frerking.
Pidió que “ya no se pongan parches” y que se tomen decisiones transversales, por ejemplo, eliminar el combustible de la lista de sustancias controladas, porque eso implica 25 pasos de trámite.
Afirmó que los sectores productivos ya están pagando el combustible hasta 14 bolivianos por litro en el mercado negro.
La siembra de verano, la más importante del sector productivo, tiene una meta de 3 millones de hectáreas en el país, de las que 2,2 millones están en Santa Cruz, por lo que es necesario resolver la falta de combustible, afirmó Frerking.
FUENTE: UNITEL