Bolivia tiene más líneas móviles que habitantes

Bolivia tiene más líneas móviles que habitantes

Más de 12 millones de líneas móviles activas contrastan con los 11 millones de habitantes del país, marcando un hito en la conectividad nacional y evidenciando el auge del uso del celular.

En Bolivia, el número de líneas telefónicas móviles activas ha superado al de habitantes, de acuerdo con datos del Censo Nacional de Población y Vivienda y de la Autoridad de Regulación y Fiscalización de Telecomunicaciones y Transportes (ATT). A junio de 2024, se registraron 12.168.623 líneas móviles activas, mientras que la población total es de 11.365.333 personas. Este fenómeno marca un hito en la expansión de la conectividad móvil en el país.

Este crecimiento, que ya se observa en otros países de la región, representa una penetración superior al 100% del servicio móvil. Esto ha sido impulsado por la adopción masiva del celular, incluso en zonas rurales, y por el uso de múltiples chips por usuario. En contraste, la telefonía fija está en declive: solo el 8,2% de los hogares encuestados afirma tener una línea fija.

Las cifras oficiales indican que la telefonía móvil ha dejado de ser una opción para convertirse en un servicio esencial. El 90,6% de los hogares bolivianos cuenta con al menos una línea móvil, alcanzando el 95,2% en áreas urbanas y el 81,5% en zonas rurales. El uso del teléfono celular ha crecido de manera exponencial: en 2001, solo el 22,7% de los hogares reportaba tener uno, mientras que en 2024 el servicio llega prácticamente a todo el país.

Distribución por operador

En cuanto a la distribución por operador, más de 6,7 millones de líneas móviles pertenecen a la Empresa Nacional de Telecomunicaciones (Entel), que tiene cobertura en más de 21.000 localidades. El resto del mercado se divide entre las operadoras privadas Tigo y Viva. Representantes de Tigo consultados por este medio indicaron que los datos específicos de su participación son confidenciales.

Los departamentos del eje central concentran la mayoría de las líneas móviles activas. La Paz lidera con 3.519.676 líneas, seguida de Santa Cruz con 3.515.269 y Cochabamba con 2.096.503. En el extremo opuesto, Pando registra la menor cantidad con 124.079 líneas.

Aumento del uso de internet móvil

Este crecimiento ha sido acompañado por un aumento en el uso del internet móvil. De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística (INE), el 68,1% de los hogares accede a internet a través de datos móviles: 76% en el área rural y 52,7% en la urbana. En términos absolutos, más de 2,3 millones de hogares utilizan datos móviles para conectarse a internet, mientras que solo el 38,3% dispone de conexión fija.

La penetración de internet móvil llegó al 99% en 2024, impulsada en parte por la masificación de tecnologías 3G y 4G, a las que acceden alrededor de 11 millones de líneas. Un millón de conexiones aún funciona mediante tecnología GSM (2G), que solo permite servicios básicos.

Estructura del servicio móvil

La estructura del servicio también refleja una fuerte orientación al prepago: el 90% de las líneas móviles utilizan esta modalidad, mientras que un 10% opta por el pospago. Esta tendencia favorece el acceso, aunque plantea desafíos en términos de calidad, estabilidad y velocidad de conexión, especialmente en regiones alejadas o con infraestructura limitada.

El avance de la telefonía móvil también tiene efectos colaterales en otros sectores. Las plataformas digitales han facilitado trámites, pagos, acceso a información, banca móvil y comercio electrónico, ampliando el alcance de los servicios incluso en áreas con baja infraestructura física.

Brechas en conectividad

No obstante, persisten brechas significativas. La conectividad fija en el área rural es mínima: solo el 4,5% de los hogares dispone de este servicio, y la calidad del acceso móvil no siempre garantiza velocidad o estabilidad adecuadas. A esto se suman barreras económicas para acceder a dispositivos modernos o costear planes de datos de mayor capacidad.

El retroceso del teléfono fijo es una muestra clara del cambio en las dinámicas de comunicación. En 2024, solo 285.119 hogares indicaron tener una o más líneas fijas, y esta cifra va en descenso. El INE reportó 369.666 líneas en todo el país a inicios del año, pero para junio el número bajó a 340.534. La Paz y Cochabamba concentran la mayoría de estas conexiones, mientras que Pando registra apenas 741.

Un cambio en la comunicación

El avance de la telefonía móvil en Bolivia marca un punto de inflexión en la forma en que el país se comunica y se conecta con el mundo. Aunque se ha superado el umbral del 100% en líneas activas, el reto sigue siendo la equidad en el acceso, la calidad del servicio y el cierre de las brechas digitales entre el campo y la ciudad.

FUENTE: EJU