Bolivia consolida una nueva estructura equitativa de la tenencia de la tierra

En Bolivia se consolida una nueva estructura de la tenencia de la tierra más equitativa, afirmó el presidente del Estado, Luis Arce Catacora, en el marco del Día de la Revolución Agraria, Productiva y Comunitaria.
“Desde 2006, con nuestro proceso de cambio, la estructura (de la tenencia de tierra) ha cambiado, las naciones o pueblos indígenas originarios campesinos tienen el 55 por ciento de la tierra; 30 por ciento se consolidó como tierras fiscales, áreas protegidas y forestales, y la propiedad mediana y empresarial tiene un 15 por ciento”, afirmó.
“Hoy podemos afirmar que nuestro país se consolida una nueva estructura de la tenencia de la tierra más equitativa, más inclusiva, e inclusive en materia de género”, aseguró el Jefe de Estado, en el acto de celebración de la Revolución Agraria que convocó a una masiva concentración de sectores sociales, el martes.
Recordó que la Reforma Agraria de 1953 dejó “una injusta estructura de tenencia de la tierra” porque el 70 por ciento de la tierra, cerca de 39 millones de hectáreas, estaba concentrada en los sectores empresariales y terratenientes, mientras que el 30 por ciento, 17 millones de hectáreas, lo poseía los indígenas originarios campesinos.
En una labor coordinada con el Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA), el Primer Mandatario informó que se propuso concluir el saneamiento de las tierras del Estado Plurinacional para otorgar seguridad jurídica a los pueblos indígenas originarios campesinos.
Recordó que durante la administración de la presidenta de facto Jeanine Añez no hubo avances, situación que él revirtió.
“En el gobierno de facto, cero hectáreas distribuidas, cero hectáreas revertidas, inclusive anularon varias resoluciones de asentamientos legales”, denunció.
En cambio, apuntó, “en nuestra gestión, hemos retomado la forma de coordinar con las organizaciones sociales la distribución de tierras fiscales disponibles, consolidamos 120 mil hectáreas de tierras fiscales, revirtiendo latifundios improductivos para dotar a nuestras hermanas y hermanos de las organizaciones del pueblo boliviano”.
De igual manera, se encaró una evaluación de la función social en 267 comunidades asentadas, beneficiando a 8.593 familias indígenas originarias campesinas sin tierra.
“Hemos recibido el 87 por ciento de la superficie rural saneada y titulada, en nuestra gestión, la hemos incrementado a 89 por ciento, esto implica, hermanas y hermanos, tres millones de hectáreas saneadas, priorizando a los pequeños productores, a nuestros hermanos indígenas originarios y campesinos del país”, sostuvo.
Fuente: ABI