“Vamos a facilitar el comercio y la actividad productiva para que la economía se reactive”, señala asesor económico de Paz

Imagen de referencia

El asesor económico del presidente electo Rodrigo Paz, José Gabriel Espinoza, aseguró que la desregulación y la apertura al sector privado serán pilares fundamentales para reactivar la economía de Bolivia.

Compromiso con la estabilidad económica y el sector privado

Durante una reunión con empresarios de El Alto, Espinoza destacó que el nuevo Gobierno busca restablecer la estabilidad macroeconómica, equilibrar la balanza de pagos y garantizar la provisión de divisas. Según el asesor, se adoptarán medidas de desregulación económica para fortalecer el aparato productivo, “sistemáticamente atacado por el Gobierno central durante los últimos 20 años”.

Eliminación de controles y alivio tributario

Espinoza adelantó que el nuevo gabinete eliminará cupos y controles de precios que han afectado al sector productivo, además de implementar políticas para acabar con el abuso tributario de instituciones como la Aduana Nacional y el Servicio de Impuestos. “Vamos a facilitar el comercio y la actividad productiva para que la economía se reactive”, afirmó.

Fomento a la inversión extranjera y cooperación internacional

El asesor informó que se impulsará la inversión extranjera en Bolivia, e invitó al empresariado nacional a aportar con innovación y desarrollo. Añadió que los recientes viajes de Paz a Estados Unidos y su acercamiento a organismos internacionales reflejan el compromiso del futuro gobierno con la apertura económica y la transparencia.

Nuevos acuerdos y reactivación del sector energético

Espinoza aseguró que los acuerdos con organismos internacionales se harán públicos tras la firma de convenios oficiales. Además, confirmó que desde el 8 de noviembre el país contará con un abastecimiento normal de combustibles y que se iniciará la reestructuración en la provisión de carburantes y dólares.

Créditos destinados a la producción y al crecimiento

Finalmente, explicó que los nuevos créditos obtenidos no serán usados para gasto corriente, sino que estarán destinados a fortalecer la producción nacional y al sector privado, con el objetivo de generar empleo y desarrollo sostenible.

FUENTE: UNITEL