Un astrónomo de Harvard da por hecho que los ovnis han llegado a la Tierra y explica cómo y cuándo fue la primera vez

Avi Loeb, en una imagen de archivo ABC

«Que haya más civilizaciones como la nuestra es de sentido común», defiende Avi Loeb

Las incógnitas que rodean a los ovnis han vuelto a estar de actualidad en las últimas semanas y todo especialmente después de que hace poco trascendiera que el Pentágono tiene, desde hace décadas, un programa secreto para capturar y estudiar lo que llaman 'fenómenos aéreos no identificados' (UPA, en sus siglas en inglés y que vendrían a ser los conocidos como ovnis de toda la vida.

En este caso, la cuestión fue destapada por un excargo de la Inteligencia de Estados Unidos, que denunció que se hayan estado ocultando pruebas sobre su presencia. La controversia ha sido tal que la NASA prevé hacer público en breve un informe sobre extraterrestres con toda la información que se tiene al respecto..

Ahora, una nueva voz respetada se ha referido a la cuestión para añadir más incertidumbre a una cuestión que despierta mucho interés. Y es que Abraham Loeb, un prestigioso astrónomo de la Universidad de Harvard que colabora habitualmente con la Casa Blanca, ha dado por hecho que los ovnis han visitado la Tierra. «No estamos solos», asegura.

Oumuamua, el origen de sus teorías

Avi, como lo conocen, ha defendido y argumentado en varias ocasiones que existen civilizaciones extraterrestres y de hecho ello le ha llevado a ser el protagonista de varias polémicas. La más sonada fue cuando apuntó que Oumuamua, un objeto interestelar que había atravesado el Sistema Solar en 2017, podría ser una nave alienígena a la deriva y no un cometa.

Así, según Loeb, el objeto extraño que fue detectado por un telescopio de Hawai el 19 de octubre de 2017 podía tratarse, en realidad, de los primeros extraterrestres que visitan nuestro planeta. Tenía el tamaño aproximado de un campo de fútbol. «Se trata de la primera vista que nos llega del espacio exterior de la que tengamos conocimiento», aseguró poco después.

Fuente: ABC