Turismo en Bolivia: el flujo de visitantes aún está por debajo de la prepandemia

Un extranjero recorre una calle icónica del centro de La Paz

El turismo en Bolivia aún no recuperó el flujo de visitantes que tuvo en 2019, un año antes que llegara al país la pandemia de COVID-19. Hasta entonces había un pico que superó las 3,08 millones de personas.

La información fue confirmada por María Lourdes Benavides, representante de la Cámara Nacional de Operadores de Turismo (Canotur) y el Instituto Nacional de Estadística (INE) a través de los datos que están publicados en su portal digital institucional.

“Pospandemia: no hemos podido alcanzar todavía los niveles (de flujo de turistas) de 2019; sin embargo, ha estado mejor (la afluencia de visitantes) el 2023 que el 2022”, dijo la profesional en una entrevista con La Razón.

Desde entonces, varios sectores, entre ellos el turismo, se declararon en emergencia, pues el movimiento económico resultó seriamente perjudicado.

Flujo de visitantes

Pese a eso, en 2020, el flujo de visitantes al país llegó a 1,02 millones de turistas, mientras que en 2021 ese rubro sufrió una dura caída debido a que tan solo se contabilizaron 712.404.

Luego de cumplir con una serie de restricciones por la desescalada de contagios de COVID-19, el 29 de abril de 2022, el Ministerio de Salud, entonces liderado por Jeyson Auza, anunciaba la “flexibilización de medidas” para el ingreso de extranjeros al país.

Para cruzar las fronteras, los viajeros tenían que presentar un certificado de vacunación “con esquema de dos dosis o dosis única”, pues ante la existencia de la inmunización, esa cartera consideró “menos riesgoso” su ingreso.

Ese año, la cantidad de turistas en el país llegó a 2.002.795, lo que significó un “repunte” para los rubros que se dedican al turismo: agencias de viaje, transporte aéreo y terrestre, restaurantes y también la hotelería.

A agosto de este año, los datos del INE, con detalle mensual, muestran que Bolivia recibió la visita de 2.019.778; o sea, más que el total del año pasado.

Benavides explicó que existen tres destinos “estrella” a los que acuden los turistas nacionales y extranjeros con más frecuencia. Se trata de, en primer lugar, el Salar de Uyuni, en el departamento de Potosí; luego, el Parque Nacional Madidi, en el norte de La Paz; Copacabana y las islas del Sol y de la Luna, en ese orden.

La información publicada por el INE detalla la forma por la que ingresan los turistas a Bolivia: vía aérea o terrestre. Devela que la mayor cantidad de visitantes que llegan al país usa las carreteras.

Turistas

Por ejemplo, hasta agosto de 2023, 476.842 turistas llegaron a Bolivia por vía aérea, respecto de 1.542.936 que decidieron usar las carreteras para entrar al país. La vía terrestre predomina en la forma de ingreso al suelo boliviano no solo este año, sino desde 2018.

Bolivia cuenta con 20 ingresos por carretera distribuidos en las regiones fronterizas de los nueve departamentos. Por ellas pasan a diario centenares de turistas, tanto nacionales como extranjeros.

Según los datos del INE, hasta agosto, 1.542.936 turistas ingresaron al país por los puestos de control en carreteras de las regiones fronterizas, en el detalle de la información se puede evidenciar que seis de esas oficinas son los más utilizados por los turistas.

En primer lugar, está el paso de Villazón, la región fronteriza que limita con Argentina, con un total de 469.438 turistas que se registraron. Le sigue Pisiga, en Oruro, donde 224.992 visitantes se inscribieron al ingresar al país.

El tercer puesto de control por el que más visitantes se registraron en 2023 es Tambo Quemado, en el departamento de Oruro, con 168.885. Le sigue Bermejo, Tarija, con un flujo de 116.326 personas; Desaguadero, en La Paz, con 117.147 y Yacuiba, con 105.179.

Todas las demás estaciones de control vieron pasar a menos de 100.000 turistas este año.

Entretanto, los aeropuertos internacionales en Santa Cruz, La Paz y Cochabamba recibieron a 476.842 visitantes en el mismo periodo de tiempo.

Viru Viru registró 401.656 turistas, seguido de El Alto, con 63.188 y, finalmente, Jorge Wilstermann, con 11.998, entre ciudadanos nacionales y extranjeros.

Países

Si bien los turistas que llegan a Bolivia son de diferentes naciones y continentes, hay cinco países que predominan y lideran la lista de visitantes: Argentina, Perú, Chile, Brasil y Estados Unidos.

Otro dato del INE que también llama la atención es el flujo de salida de 2.123.480 turistas desde Bolivia hacia otros países. De ellos, 1.638.167 usaron la vía terrestre y 485.313, la aérea.

El 27 de octubre, el Gobierno publicó los datos de crecimiento económico. El ministro de Planificación, Sergio Cusicanqui, mostró que en el primer semestre de este año la economía nacional se incrementó en un 2,21%.

Los sectores que tuvieron un crecimiento positivo a junio son: servicios, con 11,11%; electricidad, gas y agua con 5,32%; establecimientos financieros con 3,88%; y la construcción con 3,64%.

En cuanto a servicios también se destaca el crecimiento en los sectores de restaurantes y hoteles que alcanzó una expansión del 10,5% en lo que va del año.

“Vemos que se ratifica la importancia de la demanda interna con este crecimiento del rubro de restaurantes y hoteles en nuestro país y que también ratifica esa recuperación del turismo interno, el turismo internacional que se ve a través de este incremento en hoteles y restaurantes”, dijo en una conferencia de prensa en La Paz.

Fuente: La Razón