Líderes campesinos de Tarija señalan que el cambio climático es el nuevo gran desafío de lucha

Tres dirigentes campesinos expresan su gran preocupación por el cambio climático mencionaron que es la principal lucha en un reporte recogido por El País

Elvio Díaz “la lucha está centrada en los efectos del cambio”

El dirigente de la Fsucct, Elvio Díaz, según reporte de El País dijo pese a los logros obtenidos en este último tiempo, ahora la lucha está centrada en los efectos del cambio climático, que año tras año empeoran, lo que supone un reto para este sector, para lograr una adaptación, esto de la mano del apoyo del Estado con proyectos que vayan a garantizar el agua para riego.

“Se está sintiendo bastante la falta de agua, no solamente para el riego de terrenos agrícolas, sino que hay comunidades donde también escasea el agua para consumo humano. Si bien se han hecho represas y atajados, por las bajas precipitaciones pluviales, es bastante bajo el nivel de los caudales a comparación de hace 5 o 10 años atrás”, relató días con motivo del dos de agosto.

Luis Alfaro “no hayan establecido un escenario de diálogo para establecer planes de emergencia y fijar políticas”

El exdirigente campesino, Luis Alfaro, cuestionó que hasta el momento las autoridades del gobierno nacional, gobernación y gobiernos municipales no hayan establecido un escenario de diálogo para establecer planes de emergencia y fijar políticas para hacer frente al cambio climático en declaraciones recogidas por El País.

“Nadie está viendo cómo garantizar el alimento para el pueblo, el campesino va a comer sus gallinas, lo va pasar como sea, pero la gente de la ciudad va a sufrir hambre”, expuso.

Alfaro señaló que el cambio climático está ocasionando una alteración estacional en todo el departamento de Tarija. Enfatizó que, durante este invierno, los fríos han sido relativamente leves, por lo que no descartó que nuevamente se generen heladas entre los meses de septiembre y octubre, en plena estación primaveral.

Osvaldo Yucra “una de las alternativas para hacer frente a la crisis climática es tecnificar la producción agrícola”

El exdirigente campesino y actual asambleísta departamental por el Movimiento al Socialismo (MAS), Osvaldo Yucra, señala que una de las alternativas para hacer frente a la crisis climática es tecnificar la producción agrícola, para de esta manera generar un mayor aprovechamiento del recurso hídrico en el riego de cultivos.

“Hay que tecnificar toda clase de agricultura, producir tecnificando, con agua, con maquinaria, porque sabemos que la mano de obra del mismo campesino no abastecerá como lo hacía antes, ahora no tenemos agua como antes había. Nosotros esperamos también que las autoridades competentes atiendan las necesidades del sector productivo agrícola”, mencionó.

¿Qué es la crisis climática? 

Así se denomina la situación actual de emergencia causada por el alarmante ritmo en el que se ha ido calentando el planeta en las últimas décadas. Un fenómeno que, según ha comprobado la ciencia, se debe principalmente a actividades humanas.

¿Qué es el cambio climático?

El cambio climático se refiere a los cambios a largo plazo de las temperaturas y los patrones climáticos. Estos cambios pueden ser naturales, debido a variaciones en la actividad solar o erupciones volcánicas grandes. Pero desde el siglo XIX, las actividades humanas han sido el principal motor del cambio climático, debido principalmente a la quema de combustibles fósiles como el carbón, el petróleo y el gas.

La quema de combustibles fósiles genera emisiones de gases de efecto invernadero que actúan como una manta que envuelve a la Tierra, atrapando el calor del sol y elevando las temperaturas.

Las emisiones principales de gases de efecto invernadero que provocan el cambio climático son el dióxido de carbono y el metano. Estos proceden del uso de la gasolina para conducir un coche o del carbón para calentar un edificio, por ejemplo. El desmonte de tierras y bosques también puede liberar dióxido de carbono. La agricultura y las actividades relacionadas con el petróleo y el gas son fuentes importante de emisiones de metano. La energía, la industria, el transporte, los edificios, la agricultura y el uso del suelo se encuentran entre los principales emisores.

Fuente: El País/ONU