La protección ambiental en América Latina, en caída libre

Expertos alertan sobre el avance de políticas regresivas en países como Ecuador, Perú y Brasil, impulsadas por intereses económicos y presiones autoritarias, que amenazan décadas de avances en protección ambiental.
América Latina enfrenta una regresión ambiental sin precedentes
Durante las últimas dos décadas, América Latina fue pionera en propuestas innovadoras para la protección del medioambiente, como los derechos de la naturaleza en Ecuador o el Acuerdo de Escazú. Sin embargo, en los últimos meses se observa un preocupante retroceso ambiental en varios países de la región.
Impulsadas por movimientos autoritarios y de ultraderecha, estas iniciativas amenazan con desmantelar conquistas históricas, según advirtieron activistas y expertos ambientales.
Privatización de áreas protegidas en Ecuador
En Ecuador, el presidente Daniel Noboa impulsa reformas para permitir la inversión privada en áreas protegidas, alegando razones económicas y de seguridad. La propuesta genera alarma en pueblos indígenas y defensores del medioambiente, quienes advierten riesgos de despojo y pérdida de soberanía territorial.
Perú flexibiliza uso de suelo y licencias ambientales
En Perú, recientes reformas facilitan el cambio de uso de suelo y permiten licencias exprés como los Informes Técnicos Sustentatorios (ITS), que debilitan la vigilancia ciudadana y favorecen la deforestación y el tráfico de tierras, según denunció Ana Leyva, de la ONG Cooperacción.
Brasil aprueba licencias ambientales exprés antes de la COP30
Brasil, país anfitrión de la COP30 en 2025, acaba de aprobar una ley que facilita la autolicencia ambiental digital. Más de 350 organizaciones exigieron al presidente Lula Da Silva vetar esta normativa, bautizada como la “ley de la devastación”.
La bioeconomía, una alternativa al modelo extractivista
Frente al modelo de monocultivos y megaproyectos, expertos como Marcelo Salazar promueven una estrategia de bioeconomía basada en la agroecología, la tecnología y el respeto por la biodiversidad, especialmente en la Amazonía.
Persecución y miedo inhiben el activismo ambiental
La región también es la más peligrosa para los defensores del medioambiente. Según Global Witness, en 2023 166 ambientalistas fueron asesinados en América Latina. Esta violencia inhibe la acción colectiva y limita el debate democrático necesario para cambiar el paradigma.
Un llamado a la conciencia colectiva y judicial
A pesar del panorama adverso, los expertos mantienen la esperanza en la acción judicial, la resistencia ciudadana y el liderazgo de las nuevas generaciones como motores de cambio para frenar el retroceso ambiental.
FUENTE: DW