¡Hay vida en la luna!: La primera gran fake news de la historia

¿Vida en la luna? Aunque parezca imposible creerlo el día de hoy, esta noticia puso al mundo de cabeza. Esta es la historia.

Durante una semana del mes de agosto de 1835 existía un consenso general de que había vida en la luna, y no se trataba de pequeños organismos invertebrados. Sino de seres alados inteligentes que convivían en bosques, playas y castillos celestiales.

El 25 de agosto de 1835, The New York Sun, prestigioso periódico con base en Nueva York, publicó el primero de seis artículos de una serie titulada «Descubrimientos Celestiales». Donde narraban los maravillosos Descubrimientos Astronómicos que había realizado John Herschel, con su enorme telescopio.

La vida en la luna… 

John Herschel, en la época de su expedición en Sudáfrica (cuando supuestamente había observado la vida en la luna) | Créditos: CC BY-SA 3.0

El joven astrónomo inglés supuestamente había construido el telescopio más grande de la historia, con el que podía ver los objetos de la Luna como si estuvieran a 80 metros de distancia. Los primeros tres artículos publicados en esta serie describían las observaciones de Herschel desde Cabo de Buena Esperanza, en Sudáfrica. Había agua en forma de ríos y playas, árboles altos, una abundancia de vegetación y vida inteligente en la Luna.

La cuarta publicación de esta serie reveló que la Luna estaba habitada por «hombres murciélagos», cubiertos de pelo color cobre, con caras amarillentas y alas lampiñas, conformadas por una fina membrana. Con la altura estimada de 1.20 m, estos Vespertilio homo (su nombre en latin) tenían rasgos de comportamiento parecidos a los nuestros, cargaban a sus crías en los brazos y se comunicaban con movimientos de las manos.

El mundo enloqueció…