Expocruz 2025: 40 inversionistas chinos llegan a Bolivia en busca de alianzas estratégicas

La Feria Exposición Internacional de Santa Cruz (Fexpocruz) será este año una vitrina clave para la atracción de capital extranjero, con la confirmación de 40 inversionistas de China que llegarán a Bolivia para explorar oportunidades en distintos sectores estratégicos. La presencia asiática refuerza el rol de la Expocruz como el evento económico más importante del país y uno de los principales de la región.
Delegación china interesada en el mercado boliviano
Según la Cancillería, la misión empresarial busca conocer de primera mano el mercado nacional y analizar el catálogo exportable boliviano, con el objetivo de diversificar las importaciones hacia China.
Los organizadores destacaron que esta participación abrirá posibilidades de cooperación en áreas como agroindustria, energía, construcción, tecnología, servicios financieros y comercio exterior.
El CCPIT tendrá pabellón propio en Expocruz 2025
Entre los participantes se confirmó la presencia del Consejo Chino para la Promoción del Comercio Internacional (CCPIT), que dispondrá de un pabellón exclusivo en la feria, además de una misión empresarial. Este gesto consolida a China como un socio estratégico en el fortalecimiento de lazos comerciales con Bolivia.
El Singani, ejemplo de posicionamiento en el mercado chino
Un caso que refleja el potencial del intercambio es el del Singani, bebida boliviana que ya se comercializa en plataformas digitales chinas como Taobao y JD.com. Este tipo de productos demuestra que Bolivia puede ganar espacio en el competitivo mercado asiático.
Oportunidades estratégicas para la inversión
La llegada de inversionistas chinos representa una ventana estratégica para Bolivia en la atracción de proyectos vinculados a energías limpias, transferencia tecnológica, capacitación técnica y desarrollo productivo.
Los organizadores remarcaron que la Expocruz 2025 será un escenario ideal para consolidar alianzas empresariales que impulsen el crecimiento económico del país y su inserción en el mercado global.
FUENTE: RED UNO