Encuesta departamental eleva tasa de analfabetismo de 2,5 a 5%

Una encuesta departamental refuta la tasa de analfabetismo que maneja el Ministerio de Educación para Tarija. Se trata de una diferencia de más del 2 por ciento. Los padres de familia advierten que hubo un falseo de datos de personas que son alfabetizadas en el departamento de Tarija.

La encuesta se aplicó a 2.528 hogares y 8.630 personas distribuida en todos los municipios del departamento. Con lo que se puede estimar indicadores para cada uno de los municipios y provincias de Tarija. Este trabajo fue encargado por la Gobernación a la Fundación ARU. Los datos fueron levantados entre julio y agosto del año 2019.

Según datos del Ministerio de Educación, el 2006 la tasa de analfabetismo era del 13 por ciento, pero con el pasar de los años esa cifra fue en disminución, gracias a los programas implementados por el gobierno de Evo Morales. Es así que en Tarija el 2017 la tasa estaba en el orden del 3,2 por ciento, al siguiente año bajó a 2.51 y el 2019 se tenía la meta de bajar a 2,4.

Pero los datos preliminares de la encuesta departamental refutan esos datos, porque los resultados muestran que la tasa de analfabetismo es del 5 por ciento, con mayor porcentaje en los municipios de Yunchará, El Puente y San Lorenzo, que son los más críticos.

El director ejecutivo de la Fundación ARU, Wilson Giménez, explicó que la pregunta en la encuesta fue como una autoevaluación para las personas de 15 y más años. Se les consultó si sabían leer y escribir.

“Por supuesto, pueden ser las personas mayores de 50 años donde se tiene mayor incidencia en esto-comentó Giménez-es preocupante. Estamos pensado que el sistema educativo y las acciones que realiza el Gobierno en sus diferentes niveles no fueron suficientes y se debe ir mejorando al diagnóstico actual que hicimos”.

El 2017, el entonces director nacional de Post-Alfabetización, Ramiro Tolaba, advirtió que la falta de práctica podía volver a la persona al analfabetismo, por eso crearon el programa de post-alfabetización, de manera que las personas puedan aprender lo se lleva en el nivel primario.

Falseo de datos

La presidenta de la Junta Departamental de Padres de Familia de Tarija, Florencia Iraola, tiene otro tipo de análisis. Explicó que recibió denuncias de algunos papás, quienes sostuvieron que hay profesores que hacen figurar las firmas de las reuniones a las que asisten los progenitores, como si hubieran pasado clases de alfabetización.

Es así que la dirigencia, a inicios del año 2019, pidió a las autoridades educativas que hagan seguimiento a los maestros que dan alfabetización, porque al parecer estarían presentando datos falsos.

“El profesor que va a hacer alfabetización pasa los datos al Ministerio, cuando en realidad no se alfabetiza a las personas y se trataría de datos falsos-comentó Iraola- Imaginamos que este año hicieron seguimiento porque a inicios de gestión se hizo esta solicitud. Lo que se quiere es que se cumpla y no solo pasen datos que no son reales”.

Convalidación de años de provincia para maestros

El año de provincia, que dura dos gestiones escolares, es un requisito para que los profesores puedan ascender de categoría, de la quinta hasta la denominada mérito, de esa manera mejorar sus ingresos económicos. Sin embargo, aquellos maestros que den clases de alfabetización en el área urbana, se les convalida como si hubiesen cumplido con el requisito del año de provincia. En otros casos, les sirve como puntaje en su carrera profesional.

Fuente: El País