El HRSJD debe reprogramar más de 300 cirugías por paro

El nosocomio atiende emergencias, terapia intensiva y hemodiálisis de manera normal. Sobre el primer servicio mencionado se da prioridad a los niños, que no necesariamente son emergencias, pero sí prioridad.
Son más de 300 cirugías que se tienen que reprogramar en el hospital Regional San Juan de Dios (HRSJD) por los días de paro indefinido de salud. Los médicos advierten con radicalizar sus medidas, mientras que la dirigencia vecinal anuncia contraprotestas para que los galenos vuelvan a atender a la población.
La medida de presión inició el 19 de agosto con cinco pedidos al Gobierno: La institucionalización de cargos médicos de base, intermedios y jerárquicos; la abrogación de la Ley 1189 de Prioridad de la Caja Nacional de Salud y la destitución de su gerente; el cumplimiento de la Ley 3131 y su inclusión en la Ley General del Trabajo; el fortalecimiento del Sistema Nacional de Salud y la participación en la Ley del Cáncer.
El director del HRSJD, Roberto Baldivieso, señaló que en quirófano normalmente se programaba entre 12 y 15 cirugías por día, pero por el paro médico se hacen entre 3 y 5, con prioridad a traumatología o niños. A esos grupos, aunque no sean emergencias se hacen cirugías programadas, reconoce que no es lo óptimo, porque cuando se levante el paro habrá una cantidad considerable de reprogramaciones.
“Evidentemente, para hacer esa actividad los médicos tienen que estar en el hospital. Por día se tiene que reprogramar entre 5 y 8 cirugías, unas 40 por semana -comentó el galeno- es así que en lo que va de paro, se tienen más de 300 cirugías para reprogramar. Por otro lado, los que están internados, en teoría, tienen que tener consulta de un especialista. Si una persona está internada es porque llegó por una emergencia, por una enfermedad relativamente grave”.
Baldivieso explicó que el nosocomio atiende emergencias, terapia intensiva y hemodiálisis de manera normal. Sobre el primer servicio mencionado se da prioridad a los niños, que no necesariamente son emergencias, pero como galenos entienden que para una madre o familia, que su hijo se ponga mal, es de preocupación. De similar manera con las personas de la tercera edad.
El dirigente de la Comisión Departamental de Salud (Codesa), Juan Carlos Oquendo, dice que la lucha de su sector sigue firme, porque no hay respuesta del Gobierno Nacional, además, por las “burlas” de la ministra del área, Gabriela Montaño, ya no es interlocutora válida para llegar a un puerto de solución.
En ese sentido, el Comité Nacional de Salud (Conasa) se reunió la jornada del 1 de octubre para determinar nuevas acciones a tomar. Tarija adelantó criterios y decidió enviar gente a la ciudad de La Paz, de esa manera reforzar las protestas en contra del Gobierno Nacional.
“El Gobierno está haciendo cálculos políticos, quiere llevarnos al silencio electoral, por eso se intensificarán las medidas de presión -comentó el dirigente- queremos que de una vez se solucione este conflicto”.
Ante esa situación, la presidente de la Federación de Juntas Vecinales de Cercado (Fejuve), Tania Gutiérrez, denunció que algunos médicos lucran con la necesidad del pueblo, porque mientras no atienden en los hospitales públicos, reciben pacientes en clínicas privadas con costos de hasta 200 bolivianos. Solo acuden a los centros de salud a marcar como si trabajasen, cuando sucede todo lo contrario.
Es así que decidieron reunirse con otras instituciones para determinar medidas de movilización en contra del paro. Demandarán que se garantice la salud para la población.
Por su parte, la ministra de Salud, Gabriela Montaño, mediante su cuenta twitter escribió que su cartera de Estado ratificó de manera permanente la voluntad de diálogo, por lo que espera que algunos dirigentes del Colegio Médico de Bolivia retornen a ese escenario con actitud positiva.
Fuente: El País
Link: https://elpais.bo/el-hrsjd-debe-reprogramar-mas-de-300-cirugias-por-paro/