Defensoría identifica 30 discursos de odio en el contexto electoral

El Observatorio Defensorial sobre Racismo y Discriminación (ODRD) identificó y documentó 30 hechos relevantes de vulneración de derechos, expresiones de racismo, discriminación, violencia y discursos de odio en distintas regiones del país.

Según el informe, los casos revelan una preocupante tendencia al incremento de expresiones discriminatorias, tanto en espacios públicos como en redes sociales, lo que pone en riesgo la convivencia democrática y el respeto a la diversidad cultural.

Racismo y violencia en espacios físicos y digitales

Martín Torrico, responsable del ODRD, explicó que los hechos registrados evidencian diversas formas de afectación, entre ellas agresiones físicas, ataques verbales, estigmatización pública y exclusión por motivos étnicos, culturales o de género.

“También observamos la difusión de mensajes de odio que incitan a la polarización y vulneran los principios de igualdad y dignidad humana”, señaló el funcionario.

La Wiphala, símbolo de división en actos públicos

El boletín Miradas que Transforman, elaborado por la Defensoría del Pueblo, destacó dos incidentes vinculados al uso de la Wiphala, bandera representativa de los pueblos indígenas originarios.

El primero ocurrió en Llallagua, donde el emblema fue bajado del mástil principal de la plaza. El segundo caso se registró durante el aniversario del municipio de San Ignacio de Velasco, cuando una mujer fue increpada al intentar desfilar portando la bandera multicolor.

“Estas acciones reflejan el rechazo hacia un símbolo representativo de la identidad indígena y refuerzan la polarización entre habitantes urbanos y rurales”, remarca el documento.

Discursos de odio e incitación a la violencia electoral

El informe también documenta dos casos graves de incitación a la violencia electoral difundidos en redes sociales.

Uno corresponde al vicepresidente del Concejo Municipal de Trinidad, quien expresó que “ningún colla de mierda” se adueñaría de las instituciones regionales. El otro involucra a una dirigente política, que amenazó con que “van a contar muertos y no votos”.

“En ambos casos, se vulneran los principios de igualdad y dignidad humana establecidos en los tratados internacionales de derechos humanos”, precisó la Defensoría, recordando los compromisos asumidos por Bolivia en la Convención Internacional contra la Discriminación Racial (ONU, 1965) y la Declaración de la ONU sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas (2007).

Comentarios racistas sobre la hoja de coca

Recientemente, un diputado electo también fue denunciado por emitir comentarios racistas hacia personas que practican el acullico de la hoja de coca, una costumbre ancestral reconocida por la Constitución Política del Estado.

En respuesta, la Defensoría del Pueblo emitió un pronunciamiento público instando al Tribunal Supremo Electoral (TSE) a aplicar el Reglamento de Faltas Electorales y Sanciones, que contempla penalizaciones por expresiones discriminatorias.

Asimismo, exhortó a implementar medidas preventivas y acciones penales conforme a la Ley N° 045 contra el Racismo y Toda Forma de Discriminación, con el fin de evitar la repetición de este tipo de hechos.

Llamado a la prevención y la educación en derechos humanos

El Observatorio Defensorial subrayó la necesidad de reforzar la educación en derechos humanos, promover campañas de sensibilización y garantizar el acceso a la justicia para las víctimas.

“La lucha contra el racismo no solo implica sancionar, sino también transformar las miradas y los discursos que lo sostienen”, concluye el boletín.
FUENTE: LA RAZÓN