Competencia Ciclística Campesina San Roque – Chaguaya – San Roque: tradición, fe y deporte popular en la Fiesta Grande de Tarija

Imagen referencial.

Cada septiembre, en el marco de la Fiesta Grande de San Roque, Tarija se convierte en escenario de una de las competencias más singulares del calendario cultural y deportivo del país: la carrera ciclística campesina San Roque – Chaguaya – San Roque. Este evento no solo moviliza a ciclistas de distintos puntos del departamento y de otras regiones de Bolivia, sino que representa un puente entre la fe, la tradición campesina y el deporte popular.

Una tradición que trasciende generaciones

La carrera nació como una expresión espontánea de los campesinos devotos que, en medio de sus promesas a San Roque y a la Virgen de Chaguaya, decidieron unir la devoción con el esfuerzo físico. Desde entonces, hombres y mujeres de comunidades, provincias y barrios de Tarija participan año tras año, haciendo de la competencia un símbolo de identidad y pertenencia.

El recorrido, de más de 100 kilómetros, conecta dos hitos espirituales: el templo de San Roque, en la capital tarijeña, y el santuario de la Virgen de Chaguaya, patrona chapaca. No es solo una carrera deportiva, sino también un acto de fe, donde muchos ciclistas pedalean no por medallas, sino como promesa cumplida o agradecimiento por favores recibidos.

Diversidad e inclusión

Lo particular de esta competencia es su carácter abierto e inclusivo. Campesinos, amas de casa, jóvenes, adultos, mujeres y hombres compiten en igualdad de condiciones, en diferentes categorías como amateur, damas, máster y federados. Esta diversidad refleja la esencia comunitaria de la Fiesta Grande, donde lo popular y lo religioso se entrelazan en un solo espíritu colectivo.

Impacto cultural y social

La competencia ciclista no solo enriquece el programa de la Fiesta de San Roque, sino que también es un punto de encuentro cultural. Miles de personas acompañan a los ciclistas a lo largo del trayecto, convirtiendo la ruta en una fiesta llena de música, cantos y muestras de solidaridad. Para muchos campesinos, participar es un orgullo que reafirma su pertenencia a la tradición chapaca.

Además, el evento tiene un valor simbólico: representa la unión entre dos de las expresiones religiosas más fuertes de Tarija, San Roque y la Virgen de Chaguaya, integrando devoción y fiesta en un mismo acontecimiento.

Motor económico y turístico

La carrera genera también un impacto económico local. Comerciantes, transportistas y comunidades rurales encuentran en este evento una oportunidad para dinamizar sus actividades. La llegada de visitantes, ciclistas y acompañantes fortalece el turismo interno, sumando a la Fiesta Grande un atractivo deportivo que proyecta la imagen de Tarija más allá de sus fronteras.

Una tradición que debe preservarse

La competencia ciclística campesina San Roque – Chaguaya – San Roque es más que un evento deportivo: es un patrimonio cultural y social que combina devoción, identidad y comunidad. En un contexto donde muchas tradiciones tienden a diluirse, este evento se mantiene vivo como expresión genuina del pueblo tarijeño y como uno de los pilares que engrandecen la Fiesta de San Roque.