Caminos Andinos: 16 rutas y foro aéreo para atraer más turistas

El Trópico es una de las regiones en Bolivia que se busca potenciar.

La Secretaría General de la Comunidad Andina (CAN) y las autoridades de turismo de Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú presentaron en Bogotá el proyecto Caminos Andinos, un esfuerzo para posicionar a la subregión como multidestino y articular su oferta cultural, natural, gastronómica y comunitaria.

La plataforma caminosandinos.travel reúne 16 “caminos” y 42 destinos, combinando íconos consolidados con rutas poco conocidas; además, provee datos prácticos —accesos, moneda, clima— para planificar viajes en los cuatro países.

Caminos Andinos

El lanzamiento contó con la participación de Mónica Riquetti (Ecuador), Hiver Flores (Bolivia), Aracelly Laca (Perú) y Jhon Alexander Ramos (Colombia), autoridades del sector del turismo de los países miembro de la CAN.

El secretario general de la CAN, embajador Gonzalo Gutiérrez, subrayó que hoy los países andinos concentran solo el 1% del flujo mundial de turistas, una señal de potencial desaprovechado que el proyecto busca revertir con una propuesta integrada.

En la región, el 80% del tejido empresarial turístico son Mipymes (micros, pequeñas y medianas empresas), el sector genera 3,8 millones de empleos y aporta en promedio 2% del PIB en cada país; en 2024 recibió 11,6 millones de visitantes no residentes.

Destinos

Para sostener ese salto, la CAN abrió el III Foro Andino de Transporte Aéreo, instancia que reúne a actores de la industria para promover mayor conectividad, competitividad y sostenibilidad. El objetivo es habilitar disposiciones andinas que faciliten el viaje intracomunitario y eleven su peso en el total de visitas: en 2024, los pasajeros intracomunitarios representaron 16,2% del total de la CAN, frente al 44% de viajes intrarregionales reportados en la Unión Europea; también se busca mejorar la frecuencia per cápita de vuelos, hoy de 0,6 en la CAN (2,5 en Norteamérica; 4,6 en España).

En cuanto a contenidos, Caminos Andinos propone circuitos que van desde el Altiplano y Valle Central boliviano —Titicaca, Sajama, Tiwanaku, Tunari— hasta el Camino de los Volcanes en Ecuador —Cotopaxi, Tungurahua, Chimborazo—, las rutas cafeteras de Andes Occidentales en Colombia y el Camino del Legado Histórico en Perú —Caral, Huascarán, Wari—, además de tramos amazónicos y binacionales.

La curaduría enfatiza diversidad geográfica y cultural para ampliar estadía, gasto turístico y encadenamientos con comunidades locales.

Con la combinación de producto integrado más la conectividad aérea, la CAN apuesta por aumentar su cuota internacional, dinamizar Mipymes y distribuir beneficios en territorios urbanos y rurales.

La hoja de ruta inmediata es difundir la plataforma, cerrar acuerdos de conectividad y alinear métricas de seguimiento para que el 1% actual se convierta en un piso y no en un techo del turismo andino.

FUENTE: LA RAZON