Bolivia presenta por primera vez los Lineamientos Nacionales de Investigación en Salud del Sistema Universitario

Bolivia dio un paso histórico con la presentación de los primeros Lineamientos Nacionales de Investigación en Salud del Sistema Universitario Boliviano (SUB), un documento que organizará y priorizará la agenda científica del país durante los próximos años. La UMSA, el CEUB y la OPS/OMS lideraron un proceso participativo que consolida la investigación como herramienta estratégica para la salud pública nacional.

UMSA, CEUB y OPS/OMS lideran un hito para la investigación en salud

En un acto central en La Paz, las autoridades entregaron oficialmente el documento a la ministra de Salud, Marcela Flores, quien destacó que esta iniciativa fortalece las políticas basadas en evidencia y marca la creación del nuevo Departamento de Investigación en Salud dentro del Ministerio. Señaló que el Estado asume la responsabilidad de impulsar investigación aplicada y de alto impacto.

Universidades posicionan la investigación como eje del desarrollo nacional

La rectora de la UMSA, María Eugenia García Moreno, subrayó el rol del sistema universitario en la construcción del documento y afirmó que la academia consolida su liderazgo científico. El proceso reunió durante meses a universidades públicas y privadas, servicios de salud, hospitales, sociedades científicas y organismos internacionales en tres encuentros regionales realizados en Santa Cruz, Cochabamba y La Paz.

Encuentros regionales definieron las prioridades científicas del país

Cada encuentro aportó diagnósticos y propuestas territoriales. El primero, en la UAGRM, reunió delegaciones del oriente y la Amazonía; el segundo, en la UMSS, integró a instituciones académicas y autoridades de salud de Cochabamba; y el tercero, en la UMSA, consolidó la versión final de las prioridades nacionales con la participación de investigadores, autoridades ministeriales y la OPS/OMS.

Bolivia establece 20 líneas prioritarias de investigación en salud

El documento identifica 20 áreas estratégicas que abarcan epidemiología, enfermedades transmisibles y crónicas, salud materno-infantil, medicina tradicional e intercultural, salud digital e inteligencia artificial, cambio climático y enfoque Una Salud, inmunizaciones, emergencias sanitarias, gobernanza y ética. Todas las líneas están alineadas con el marco normativo nacional, el Plan de Ciencia y Tecnología del SUB y los ODS.

OPS/OMS destaca impacto regional y necesidad de transformar la evidencia en soluciones

La representante de la OPS/OMS en Bolivia, María Dolores Pérez, resaltó el consenso alcanzado y el valor continental del documento, indicando que inicia una etapa orientada a convertir el conocimiento en innovación, mejores políticas públicas y resultados tangibles para la población. Señaló que los lineamientos se articulan con la Estrategia de Cooperación 2024–2027 de la OPS/OMS.

Lineamientos revelan fortalezas y desafíos del sistema universitario

El documento identifica capacidades relevantes como el talento científico y las redes colaborativas, pero también desafíos como la falta de financiamiento sostenido, la débil articulación entre Estado y academia y la escasa formación investigativa en pregrado. Las instituciones coincidieron en que la nueva agenda permitirá mejorar la gobernanza científica y atraer mayor cooperación.

Bolivia inicia una nueva etapa para consolidar la investigación en salud pública

La OPS/OMS instó a fortalecer el impulso alcanzado y destacó que comienza un ciclo en el que la investigación será clave para mejorar la atención, fortalecer decisiones institucionales y contribuir al desarrollo nacional. Con estos lineamientos, Bolivia avanza hacia un sistema científico más articulado, sólido y preparado para enfrentar desafíos futuros.

 

FUENTE: OPS/OMS