Alerta sanitaria por dentífrico Colgate Total Clean Mint se extiende en América Latina

La pasta de Colgate Total Clean Mint. Emiliano Molina

La alerta sanitaria por el uso del dentífrico Colgate Total Clean Mint se amplía en varios países de América Latina. México se sumó esta semana a la lista de naciones que han retirado el producto, siguiendo a Argentina, Chile, Brasil y Colombia, debido a reportes de efectos adversos como inflamación de encías, sensibilidad dental, aftas, forúnculos y reacciones alérgicas.

México ordena retiro del Colgate Total Clean Mint

La Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) dio a Colgate-Palmolive un plazo de 30 días para retirar el producto de los puntos de venta en México. Además, instó a los consumidores a reportar cualquier efecto secundario y a solicitar un reemplazo por otra pasta dental de la marca.

Posible vínculo con el fluoruro de estaño

Aunque Cofepris no especificó un ingrediente responsable, reportes de otros países apuntan al fluoruro de estaño como posible causa de las reacciones adversas. Este compuesto ya había motivado advertencias del Instituto de Salud Pública en Chile y del Ministerio de Salud en Argentina.

Brasil y Argentina lideraron las prohibiciones

En marzo, Brasil prohibió de forma cautelar la venta de Colgate Total Prevención Activa tras recibir múltiples denuncias de lesiones bucales. Posteriormente, Argentina vetó su comercialización tras confirmar 21 casos de efectos adversos y basándose en antecedentes brasileños.

Chile y Colombia también emitieron alertas

Chile retiró el producto del mercado el 31 de julio, mientras que Colombia, aunque no lo comercializaba oficialmente, alertó sobre su uso debido a posibles importaciones no reguladas.

En Estados Unidos y España sigue disponible

En Estados Unidos, la versión con 0,454 % de fluoruro de estaño continúa a la venta, bajo advertencias de uso limitado a cuatro semanas salvo indicación odontológica. España, por su parte, mantiene la autorización del ingrediente, destacando la rigurosidad de la regulación europea.

FUENTE: EL PAIS MEXICO