UAJMS recibe solo Bs 12 millones de los 30 solicitados y evita confrontar al Gobierno de Arce

La Universidad Autónoma Juan Misael Saracho (UAJMS) atraviesa un panorama financiero delicado que compromete su funcionamiento hasta fin de año. De los Bs 30 millones solicitados como asignación extraordinaria al Gobierno central, solo se autorizaron Bs 12 millones, monto que permitirá cubrir temporalmente el pago de sueldos y gastos operativos, pero que deja abierta la posibilidad de un cierre anticipado de gestión si no se inyectan más recursos.

El rector Eduardo Cortez, uno de los aliados políticos principales del presidente Luis Arce, evitó cuestionar de manera frontal la decisión del Ejecutivo y calificó el desembolso como un “alivio parcial” en un contexto en el que se especulaba que no habría ningún incremento para las universidades este año. “Nos va a permitir salir adelante con el pago a docentes y administrativos, y cubrir los gastos de funcionamiento”, declaró evitando la confrontación.

Sin embargo, la crisis presupuestaria persiste. Los recursos del Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH), que en años anteriores se utilizaban para equipamiento e infraestructura, hoy se destinan casi en su totalidad al pago de salarios. El presupuesto proyectado para 2025 es de Bs 350 millones, una caída respecto a los Bs 396 millones de 2023 y los Bs 380 millones de 2024, confirmando una tendencia decreciente que amenaza la calidad académica y la capacidad operativa de la institución.

El déficit acumulado —que en abril alcanzó Bs 53 millones— se mantiene como una preocupación central. De no recibir más recursos antes de fin de año, la UAJMS advierte que podría enfrentar serias dificultades para sostener sus actividades académicas y administrativas.

Recursos propios como salvavidas

La universidad ha reforzado la generación de ingresos propios según declaro el rector a El País, principalmente mediante sus programas de posgrado. En 2024 logró recaudar Bs 15 millones por esta vía y se ha propuesto alcanzar Bs 20 millones en 2025, lo que sería un récord institucional de acuerdo a la autoridad.

INF/EP/RCH