Rodrigo Paz define su gabinete con fusión de ministerios y equilibrio entre técnica y política
El presidente electo Rodrigo Paz Pereira alista un gabinete que combina austeridad, eficiencia institucional y profesionalización del Estado, acompañado por una reestructuración profunda de la administración pública.
Fuentes políticas confirmaron a EL DEBER que el nuevo mandatario impulsará la fusión de varios ministerios, buscando reducir gastos y mejorar la coordinación interinstitucional. El consejo de ministros jurará este sábado en la Asamblea Legislativa, tras la ceremonia de transmisión de mando.
Fusión de ministerios y nuevo enfoque institucional
Entre las decisiones más destacadas figura la fusión de los ministerios de Minería e Hidrocarburos, que pasarán a formar una sola cartera de Hidrocarburos y Energía, concentrando la política energética en torno a exploración, producción y transición hacia energías renovables.
El Ministerio de Culturas, Descolonización y Despatriarcalización será reemplazado por el Ministerio de Cultura y Turismo, con un enfoque orientado a la promoción del patrimonio, el turismo y las industrias creativas, dejando atrás el énfasis ideológico de gestiones anteriores.
También se fusionarán los ministerios de Economía y Planificación, con el fin de fortalecer la coordinación fiscal y macroeconómica. En paralelo, se analiza la continuidad del Ministerio de Justicia, dentro de la política de racionalización del aparato estatal.
Los nuevos rostros del gabinete presidencial
El equipo que acompañará a Paz refleja un equilibrio entre técnica, política y representación regional, con perfiles de reconocida trayectoria nacional e internacional:
-
José Gabriel Espinoza Yáñez – Economía y Planificación
Economista de la Universidad Católica Boliviana, con maestría en Desarrollo Económico. Tendrá el desafío de equilibrar la disciplina fiscal con la reactivación productiva y el empleo. -
Mauricio Medinacelli – Hidrocarburos y Energía
Exministro y consultor internacional, con maestría en Georgetown University. Buscará recuperar la institucionalidad del sector energético y atraer inversiones estratégicas. -
José Luis Lupo – Presidencia
Economista cruceño, exrepresentante del BID y la CAF. Será el articulador político del gabinete y enlace con el sector privado y la cooperación internacional. -
Fernando Aramayo Carrasco – Relaciones Exteriores
Especialista en políticas públicas y cooperación internacional. Promoverá una diplomacia basada en la integración regional y la cooperación para el desarrollo. -
Marco Antonio Oviedo – Gobierno
Abogado y exsubsecretario de Régimen Interior durante el gobierno de Jaime Paz Zamora. Aportará experiencia política e institucional en seguridad y gobernabilidad. -
Cinthia Yáñez – Cultura y Turismo
Delegada de la alianza Unidad, vinculada al sector privado y a proyectos de innovación turística. Promoverá el turismo como motor de crecimiento económico y cultural.
Modernización del Estado y mensaje político
La nueva estructura refleja el propósito de Paz de reducir la burocracia y fortalecer la gestión pública con criterios de transparencia y resultados. Su administración apuesta por una visión de Estado moderno, competitivo y sostenible.
“Menos burocracia, más gestión y resultados”, es el mensaje que acompaña la conformación del gabinete, que busca consolidar una etapa de reconstrucción económica y confianza internacional para Bolivia.
FUENTE: EL DEBER