Partidos hablan de acuerdo político para elegir a los 12 vocales del Órgano Electoral

Quedaron 155 aspirantes en carrera, de 502, cuyos nombres serán evaluados en la sesión de Asamblea convocada para hoy a las 18:00. Las fuerzas políticas apuntan a un ‘TSE de notables’. Se realizarán reuniones previas en busca de consensos
Senadores y diputados de la Asamblea Legislativa hablaron ayer de buscar “acuerdos políticos” para elegir a 12 vocales electorales de un total de 155 candidatos que llegaron hasta esta instancia legislativa. Todos los parlamentarios hablan de reuniones previas a la elección para concertar la docena de nombres que deben ser electos.
“Vamos a tener, previo seguramente, con los presidentes de las cámaras y los jefes de bancada reuniones para buscar consensos que nos permitan continuar con el camino que hemos seguido hasta el momento. Todo el trabajo de la Comisión Mixta de Constitución ha sido aprobado por unanimidad, yo espero que, en el pleno de la Asamblea, todos aportemos a que realmente se elijan a las personas más destacadas”, dijo el presidente de la comisión, Óscar Ortiz al cabo del trabajo de preselección.
Ayer, a las 15:00 aproximadamente, los legisladores de la Comisión Mixta de Constitución concluyeron con el trabajo de preselección de los candidatos a vocales electorales que empezó el 29 de noviembre con la convocatoria y a la que llegaron 502 personas interesadas en ser candidatos electorales. Desde entonces, el 30,8 por ciento aprobaron todas las fases y ahora deben enfrentar el último filtro.
Los parlamentarios deben elegir, según el presidente de la Comisión, seis vocales titulares y seis suplentes. La sala plena del Tribunal Supremo Electoral (TSE) tiene siete vocales, uno designado por el Órgano Ejecutivo, en este caso es, Salvador Romero, que ya fue designado por la presidenta Jeanine Áñez; desde las 18:00 de hoy se deben elegir a los otros seis titulares, que completarán la sala plena del Órgano Electoral.
La presidenta del Senado, Eva Copa, también dijo que existen mesas de diálogo que deben ponerse de acuerdo sobre las personas que merecen ser vocales. Según los legisladores esas “mesas” se instalarán hoy desde tempranas horas para concertar nombres. Las “mesas” estarán integradas por los jefes de bancada de los tres partidos con presencia parlamentaria, MAS, UD y PDC, además de los presidentes de las dos cámaras legislativas, Eva Copa por el Senado y Efraín Choque por Diputados.
TSE de notables
Cuando empezó el trabajo de preselección de los candidatos, los partidos hablaron de conformar un TSE de notables (en alusión a la primera Corte Nacional Electoral conformada por personalidades en 1994), que tenga la capacidad de devolver la imagen institucional al ente electoral. Pero no hay acuerdo para nombrar a los notables y los partidos ahora recurren a los acuerdos políticos que logren los votos necesarios.
De acuerdo con el inciso 2 del artículo 13 de la Ley del Órgano Electoral, la Asamblea designará a los vocales por dos tercios de voto de los miembros presentes, “en la sesión de designación, garantizando la equivalencia de género y la plurinacionalidad”, señala la norma.
El senador Omar Aguilar, dijo que el concepto de “notable” puede ser diferente para cada legislador y que él hasta el momento no conoció el trabajo de preselección y querrá escuchar el informe de la comisión.
“Seguramente vamos a tener varios cuartos intermedios para concertar los nombres de las personas que pueden integrar la sala plena. Yo les adelanto que no va a ser una elección fácil porque no habrá imposiciones, cada diputado o senador debe votar en función de su propia decisión”, adelantó Aguilar.
Los legisladores de la conocida “ala dura” del MAS, ayer evitaron hacer declaraciones, la diputada, Juana Quispe, representante del Chapare cochabambino, dijo no conocer el trabajo de los legisladores y evitó cualquier comentario sobre el tema.
Perfectos
La comisión estableció 10 criterios de selección para todos los candidatos y ayer se conoció que cuatro de los aspirantes, Carlos Garrón (Chuquisaca); Erika Brockmann (Cochabamba); Javier Hinojosa (La Paz) y María Ruiz (La Paz), cumplieron los 10 requisitos que exigían los legisladores. Son los únicos candidatos que tienen ese puntaje.
De la revisión final se pudo establecer que 18 candidatos lograron 9 criterios aprobados; otros 33 lograron 8 puntos; 48 aspirantes tienen 7 puntos y finalmente, 52 de los 155 candidatos lograron entrar con el mínimo de 6 criterios aprobados
El reglamento de convocatoria estableció que irían a sesión de Asamblea, todos los que logren seis de los 10 criterios de selección. El total de esos candidatos es de 155.
Para los legisladores, los vocales electos deben ser aquellos que lograron los más altos puntajes, bajo ese concepto el número se reduciría a 18 que lograron 9 criterios y los cuatro que tienen el puntaje perfecto.
Pero la diputada Shirley Franco dijo que los criterios aplicados son un referente pero no son decisivos a la hora de la designación y por eso se llevarán a cabo las mesas de negociación para definir los nombres. En ese caso incluso podrían ser nominados aquellos candidatos que cumplieron con seis de los diez criterios.
Puntajes
Entre las personalidades que llegaron hasta esta instancia pero que no tienen el puntaje perfecto están, Carlos Böhrt Iraola que logró nueve criterios de los 10; El exconsejero de la Magistratura, Wilber Choque Cruz, que tiene 6 criterios; el también exmagistrado, Gualberto Cusi Mamani que tiene 8 puntos.
Otra ex autoridad electoral, Oscar Hassenteufel que alcanzó los 8 puntos; el sociólogo Mateo Laura con el mismo puntaje; el ex dirigente Adolfo Soliz que llegó hasta los 8 criterios de selección; así como la expresidenta del Tribunal Departamental Electoral de Santa Cruz, con 8 puntos.
Destaca la presencia de la exviceministra de Comunicación del gobierno de Evo Morales, Carmen Miranda, que en este tiempo estaba trabajando en la Cámara de Diputados, la exautoridad alcanzó los 8 criterios.
El “ala dura”
Para los legisladores será un desafío conseguir los votos necesarios para designar a los nuevos vocales porque deben enfrentar a los asambleístas de la llamada “ala dura” del MAS que traban todas las sesiones.
Legisladores del MAS afirmaron ayer que el “ala dura” de ese partido perdió terreno contra la política de pacificación que adoptó una mayoría para viabilizar la convocatoria a elecciones generales transparentes y la elección de vocales electorales en consenso con otras bancadas de la Asamblea Legislativa.
“Felizmente en la bancada de Senadores del MAS quedan dos o tres nada más de la línea dura, de quienes creen que solo cuenta su opinión, de quienes creen que van a seguir imponiendo su criterio a los demás”, reveló ayer el senador Omar Aguilar.
El diputado Amilcar Barral, de Unidad Demócrata (UD), advirtió que el “ala radical del MAS” responde a los intereses de Morales, el expresidente refugiado en Argentina, que busca retomar el control político del país.
“El ala radical del MAS, Adriana Salvatierra, Sonia Brito, todos los que han estado queriendo convulsionar el país, han estado haciendo llamadas temerarias a varios diputados y senadores. Hay una línea en el MAS desde Argentina que quiere imponer la mayor cantidad de vocales electorales que sean en favor del ex partido de Gobierno, en favor de querer montar algún tipo de irregularidad en las elecciones, lo que no vamos a permitir”, señaló.
La presidenta del Senado recibió el respaldo de la bancada del MAS ante el pedido de algunos sectores radicales de ese partido que demandaron su cambio por el senador Pedro Montes, aprestos que estaban trabajando ayer, pero que quedó relegado por el apoyo de sus colegas.
Fuente: EL DEBER