México prepara un plan contra el abuso sexual tras el caso de acoso contra la presidenta Claudia Sheinbaum
El Gobierno de México, encabezado por la presidenta Claudia Sheinbaum, presentó un plan integral contra el abuso sexual que busca unificar los criterios legales en los 32 estados, acelerar las denuncias y garantizar atención digna a las víctimas, tras el episodio de acoso que sufrió la mandataria en el Centro Histórico de la capital.
Un compromiso directo con las mujeres mexicanas
Durante la conferencia matutina en Palacio Nacional, la secretaria de las Mujeres, Citlalli Hernández, presentó la estrategia y envió un mensaje contundente:
“Queremos decirle a todas las mujeres mexicanas, niñas, jóvenes, mujeres en general, que no están solas. Cuando vivan algún tipo de violencia, es importante denunciarlo y sepan que hoy hay una presidenta que les cuida y una secretaría que trabaja todos los días para ello”.
El plan se presenta en un contexto en el que el delito de abuso sexual no está homologado en los códigos penales estatales, lo que genera vacíos legales y desigualdad en la atención.
Un plan tras el acoso a la presidenta
El anuncio llega pocos días después de que un hombre acosara y tocara sin consentimiento a Claudia Sheinbaum durante un recorrido por el Centro Histórico. El agresor, identificado como Uriel Rivera Martínez, fue detenido y remitido a la Fiscalía de Delitos Sexuales de la Ciudad de México.
El hecho reavivó el debate sobre la seguridad de las mujeres en los espacios públicos y la urgencia de reforzar los mecanismos de protección.
Homologar el delito de abuso sexual en todo México
La secretaria Hernández explicó que el objetivo es que el abuso sexual sea considerado delito grave en las 32 entidades federativas. Actualmente, solo 19 estados lo reconocen plenamente, nueve lo tipifican con limitaciones y cuatro carecen de una definición clara.
“La presidenta nos ha instruido buscar que el delito de abuso sexual sea similar en todas las entidades para que la sanción sea contundente y las mujeres sepan que pueden denunciar”, enfatizó la funcionaria.
Según el Código Penal Federal, este delito se castiga con penas de seis a diez años de prisión y hasta 200 días de multa, con agravantes si hay violencia física o si la víctima es menor de edad o persona en situación vulnerable.
Denuncias más rápidas y atención sensible
El plan integral contempla mecanismos para agilizar denuncias, reducir tiempos de respuesta y capacitar a ministerios públicos, jueces y fiscales con perspectiva de género.
Hernández subrayó que “el mayor reto es que las autoridades actúen con sensibilidad cuando una mujer acude ante ellas”.
También se reforzará la línea de atención 079, y se lanzarán campañas nacionales de prevención y sensibilización, orientadas a identificar las distintas formas de violencia sexual y promover la denuncia oportuna.
Prevención en transporte público y educación social
Una de las medidas destacadas será la capacitación a choferes y personal del transporte público, donde se registra un alto número de agresiones. Además, se impulsarán campañas educativas dirigidas a hombres para revisar comportamientos normalizados que constituyen formas de violencia.
“Hay que revisar esas conductas, actitudes o acciones que se han normalizado y que, en realidad, son expresiones machistas o que violentan a una mujer”, señaló Hernández.
Presentación de avances el 25 de noviembre
El Gobierno federal informó que el 25 de noviembre, en el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, se presentarán los primeros avances del plan y se lanzará oficialmente la campaña nacional contra el abuso sexual.
FUENTE: EFE