La pandemia aún obliga a millones de personas a trabajar desde sus domicilios

El teletrabajo aún se implementa en los países de la región. Foto. RRSS

Hace unas horas se difundió estimaciones preliminares de la Organización Internacional del Trabajo, que indican que en el peor momento de la crisis de la pandemia de Covid-19, en el segundo trimestre de 2020, unas 23 millones de personas teletrabajaron en la región de América Latina.

La pandemia obligó a gran parte de la población a reinventarse y establecer nuevas formas de ingresos económicos, pero también a involucrarse en  lo  que hoy se conoce más como teletrabajo. Es así que en América Latina un gran porcentaje de gente tuvo que trabajar desde su domicilio.

Hace unas horas se difundió estimaciones preliminares de la Organización Internacional del Trabajo, que indican que en el peor momento de la crisis de la pandemia de Covid-19, en el segundo trimestre de 2020, unas 23 millones de personas teletrabajaron en la región.

“Desde que entraron en vigor las medidas de confinamiento, entre el 20 y 30% de los asalariados que estuvieron efectivamente trabajando, lo hicieron desde sus domicilios. Antes de la pandemia, esa cifra era inferior al 3%. El teletrabajo ha posibilitado la continuidad de negocios y empleos, y representó un salto inesperado hacia el futuro del trabajo para la región”, detalla la agencia de la ONU.

En el momento en que la pandemia se expandió por América Latina en marzo de 2020, diferentes gobiernos tomaron medidas para contener la enfermedad, entre ellas el confinamiento y la determinación de que las empresas públicas y privadas implementen el trabajo, en un inicio a medio tiempo y de manera presencial y luego de forma virtual desde los hogares.

“La crisis causó una aceleración de tendencias en los mercados laborales, lo cual deja la sensación de que, junto a la situación dramática de la pérdida de empleo, el futuro del trabajo se estuviera manifestando antes de lo esperado”, dijo el director de la Organización del Trabajo para América Latina y el Caribe, Vinícius Pinheiro.

Este nuevo informe de trabajo durante esta pandemia enfatiza que, aunque es muy temprano para predecir el alcance efectivo del teletrabajo, “será necesario que los países y las sociedades estén preparados para asumir que esta modalidad llegó para quedarse, ya sea como una solución conveniente para algunas personas y empresas, o a través de la proliferación de formas híbridas que combinen trabajo presencial con trabajo desde el hogar.

Los expertos de la ONU señalan que si bien ya antes de la pandemia existía el trabajo desde el domicilio, este se enmarcaba exclusivamente a trabajadores por cuenta propia, o en situaciones especiales, pero “en el contexto de cuarentena pasó, en mucho casos, a ser la modalidad exclusiva de trabajo”.

Aunque este es un sistema que se implementa en muchos países, diferentes trabajadores denunciaron que la crisis económica por la pandemia también obligó a sus empleadores a despidos intempestivos o reducción de sus salarios.

Fuente: ANF