La IA es un tsunami y abre una oportunidad global para las startups: Szapiro de SoftBank

El poder transformador de la Inteligencia Artificial (IA) generativa en la sociedad será mucho mayor de lo que podría sugerir el término “ola”, utilizado metafóricamente para definir el momento actual de la tecnología. Así lo sostiene Alex Szapiro, socio director de SoftBank para América Latina.
“La gente piensa en la IA como una ola, y yo la veo más como un tsunami, como si fuera la revolución industrial de la inteligencia”, dijo Szapiro al participar en un panel del South Summit, evento de innovación en Brasil.
El ejecutivo también hizo referencia a los desastres ocurridos recientemente en Brasil:
“Lo que ocurrió el año pasado nos recordó que no todo es tecnología. En realidad, se trata de tecnología y personas”, señaló, aludiendo a las inundaciones que dejaron un reguero de tragedias y víctimas en el estado de Rio Grande do Sul en mayo pasado.
Según Szapiro, la IA tiene el potencial de ayudar a reducir la brecha competitiva entre los países emergentes y los desarrollados en áreas clave como educación, salud e infraestructuras.
SoftBank desembarcó en América Latina en 2019 y actualmente tiene una cartera de 77 startups invertidas, entre las que destacan Wellhub (antes Gympass), QuintoAndar, MadeiraMadeira, Kavak y Rappi.
Con acceso a las mismas herramientas que otras regiones del mundo, los países latinoamericanos podrán no solo dar un salto adelante en sectores donde existen grandes cuellos de botella, sino también exportar conocimientos y nuevas tecnologías.
“A medida que la gente tenga acceso a la información y también a cómo se procesan estos datos, básicamente todo el mundo estará compitiendo en el mismo campo de batalla, independientemente de si está en Brasil, África o Europa”, dijo Szapiro.
“Esto va a generar un salto enorme, que creará grandes oportunidades para nosotros como inversores.”
El directivo citó el caso de Pix como ejemplo de innovación surgida en un país emergente y que ha sido replicada en otros mercados. Este modelo inspiró FedNow, el sistema estadounidense de pagos instantáneos desarrollado por la Reserva Federal (Fed) y lanzado a mediados del año pasado.
También mencionó a Blip, una startup respaldada por SoftBank y presente en más de 30 países. Esta empresa opera como la principal plataforma de inteligencia conversacional, conectando marcas y consumidores a través de aplicaciones sociales como WhatsApp, Instagram y Messenger, y permite incluso realizar transacciones.
En noviembre de 2024, Blip anunció su Serie C de US$60 millones, en una ronda liderada por SoftBank, con la participación de Microsoft (MSFT).
“Empezaron como una plataforma de comunicación y hoy permiten a los consumidores realizar compras. ¿Y por qué esta startup se volvió global? Porque WhatsApp es muy fuerte en Brasil, India y algunos países europeos. Es decir, utilizamos este tipo de experiencia para exportar. Hemos visto muchas cosas interesantes en IA con potencial para exportar globalmente”, comentó Szapiro.
A nivel global, SoftBank comenzó a invertir en Inteligencia Artificial en 2015, con la creación del fondo Vision, dotado con US$2.000 millones. En los últimos meses, el holding japonés fundado por Masayoshi Son ha realizado varios anuncios sobre nuevas apuestas en el sector.
A inicios de este mes, el fondo anunció una inversión de US$40.000 millones en OpenAI.
FUENTE: Bloomberg Linea