La Alcaldía empezará a pagar deuda histórica por agua residual, basura y Segunda Circunvalación

El municipio trabaja en obras grandes, dio a entender el alcalde, que también se refirió a la llegada de la CIDH y la politización de la justicia.

La Alcaldía empezará a pagar a la ciudad de Tarija, desde este mes de abril, su deuda histórica, relacionada con la solución de problemas como el tratamiento del agua residual, la basura o desechos y la II Circunvalación.“Se está trabajando muy esforzadamente en este tema, en solucionar las deudas históricas de nuestra ciudad, que no solamente son aguas residuales, también es la basura, la II Circunvalación para no seguir pasando por el puente angostito de Tomatitas”.

Al decir que el municipio está dentro su cronograma, el alcalde anunció que todos los lunes de este mes, de efeméride de Tarija, dará a conocer las obras y programas que se lanzarán en favor de la provincia de Cercado.

Vamos a anunciar cada lunes para no quitarle expectativa, declaró sin estimar cuántas obras o programas se prevé mencionar en total, la autoridad dijo que prefiere informar de ellas cada lunes, no antes, para que haya atención.El alcalde al hablar de la falta de recursos en las instituciones de Tarija como la gobernación y alcaldía, hizo notar que el gobierno delegó competencias nacionales para ser financiadas con recursos locales.

“Hemos dicho que la ubicación para la planta de tratamiento de aguas residuales lo vamos a hacer conocer ante del 15 de abril”, confirmó el Alcalde Jhonny Torres Terzo, al insistir en la necesidad de resolver las deudas históricas de Tarija.

Uno de ellos es el desayuno escolar que tiene una asignación por el municipio de más de 20 millones de bolivianos. “estoy de acuerdo con el desayuno y la nutrición escolar, pero es una norma nacional financiada con recursos municipales”, cuestionó.

Sobre la visita a Bolivia de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) manifestó que es importante esta llegada, para conocer la judicialización de la política o al revés, politización de la justicia en Bolivia.

Como ejemplo mencionó su caso, el conflicto por el terreno donde antes estaba Orden y Seguridad de la Policía, el municipio hizo demoler la casona que se caía, cuando preveía mejorarla, la Policía empezó una construcción clandestina, sin aprobación.

La Policía denuncia al alcalde de daño económico al Estado, los propios uniformados lo investigan y confirman indicios del delito, pasa a la Fiscalía y en 24 horas lo imputa, pese al plazo de 6 meses para las investigaciones.

La investigación lo hacen en menos de una semana, entonces imagínense la clase de respeto a los derechos humanos que existe y no estamos hablando en general, estamos hablando de un tema específico a la función del municipio, criticó.

Quien hace una construcción clandestina nos demanda y además prospera en la Policía porque era su demanda y prospera en la Fiscalía porque terminan imputando al alcalde, ironizó al añadir otro caso parecido y conocido como “sedición”.

Fuente: El Periódico