Industrias pierden Bs 30 MM por día de cuarentena, pero apoyan la medida

Después de que autoridades departamentales determinaron cuarentena rígida los fines de semana, la Cámara de Industria y Comercio de Cochabamba (ICAM) indicó que, por cada día de suspensión de actividades, el sector deja de generar 30 millones de bolivianos; sin embargo, aseguró que las industrias acatarán las determinaciones.
“Sabemos el daño económico que hace una cuarentena, pero Cochabamba está con récord preocupantes en muertes de Covid-19 y el sistema sanitario está colapsando. Estamos dispuestos a cooperar en todo, son momentos de emergencia que debemos trabajar en conjunto, la palabra solidaridad debe prevalecer”, dijo el presidente de la ICAM, Ramón Daza.
Los industriales piden que, durante los días de cuarentena y rígida y reducción de horario, se garantice el trabajo de las industrias de bebidas, alimentos, medicamentos y otros relacionados con el ámbito de salud.
“Debemos coordinar para que la industria no pare. La industria nunca le ha fallado a Cochabamba. Este tiempo debe ser usado para planificar”, explicó.
Daza detalló que, cada día, los sectores del comercio e industria en Cochabamba generan 20 millones de bolivianos cada uno. En tanto, sólo el sector industrial genera al año 1.000 millones de dólares.
“No sé si llamarle daño al dejar de vender; creo que se trata de proteger la vida de nuestras familias. Es muy complicado lo que estamos viviendo: El sector privado y público deben unirse”, indicó Daza.
En tanto, la Federación de Entidades Empresariales Privadas de Cochabamba (FEPC) se manifestó en contra de la cuarentena rígida.
El presidente de la FEPC, Luis Laredo, recordó que, en 2020, el aparato productivo y de servicios de la región sufrió una afectación económica de 1.500 millones de bolivianos durante 110 días de la cuarentena y emergencia sanitaria más rígida.
También advirtió que una cuarentena rígida en 2021 podría provocar que el 40 por ciento del empleo formal sea comprometido por el incumplimiento de contratos y sólo el 18 por ciento de las empresas formalmente establecidas funcionen.
El ejecutivo de la FEPC también indicó que una cuarentena rígida genera una afectación económica de 10 millones de bolivianos por día al aparato productivo y de servicios del departamento.
Desde la Asociación de Restaurantes y Afines de Cochabamba (Aserac) manifestaron que ése es el sector más perjudicado con la reducción de horarios de circulación y cuarentenas de los fines de semana, por lo que rechazan la medida.
Mypes rechaza
La Confederación Nacional de la Micro y Pequeña Empresa (Conamype) indicó ayer que está en contra de la cuarentena rígida y anunció que no la acatarán.
El sector realizó una protesta ayer en la plaza 14 de Septiembre, en la que aseguró que no pueden parar debido a que su condición económica es muy difícil.
El presidente de la Asociación de Carpinteros, Miguel Villanueva, también dijo que su sector es perjudicado por la cuarentena de los fines de semana, puesto que los productores tenían dos ferias dominicales en Villa Pagador, Colcapirhua y el mercado del Norte, pero ahora las mismas no pueden realizarse.
Fuente: Los Tiempos