Hidrocarburos: el nuevo gobierno deberá encontrar tres megacampos o $us 3 mil millones para importación

Pozo Churumas X-2/Foto: YPFB

La crisis energética en Bolivia preocupa a analistas del sector, quienes advierten que durante el periodo 2025-2030 será urgente implementar una nueva Ley de Hidrocarburos, atraer inversión privada y descubrir al menos tres megacampos para garantizar el abastecimiento interno y evitar millonarias importaciones de gas, GLP y combustibles líquidos.

¿Qué necesita Bolivia para enfrentar la crisis energética?

A pesar de que los actuales candidatos presidenciales no han incluido propuestas energéticas concretas en sus agendas, distintas entidades como la Fundación Jubileo plantean medidas urgentes para recuperar la producción y sostenibilidad del sector hidrocarburífero en Bolivia.

Raúl Velásquez, analista de la Fundación Jubileo, advierte que el país necesita como mínimo tres megacampos nuevos, ajustar el esquema de subvención y aprobar una nueva Ley de Hidrocarburos. Velásquez retomó la visión del exministro Carlos Miranda, quien hablaba del “círculo virtuoso” basado en explorar, producir y vender.

La importancia de atraer inversión privada al sector energético

Velásquez señaló que la perforación de un solo pozo cuesta alrededor de 120 millones de dólares, y para desarrollar un campo se requieren al menos tres pozos exitosos. En ese contexto, considera inviable que YPFB asuma sola ese riesgo económico.

“El país necesita capital privado de riesgo, ya que gastar 300 millones en pozos no exitosos tiene un alto costo de oportunidad para sectores como educación o salud”, enfatizó.

Sin nuevos descubrimientos, Bolivia podría importar $us 3.000 millones en 2030

Por su parte, el exministro de Hidrocarburos, Álvaro Ríos, fue aún más tajante: si no se descubren nuevos reservorios de gas y líquidos, en 2030 Bolivia necesitará importar hasta 3.000 millones de dólares anuales en energía.

Ríos considera vital que el nuevo gobierno promulgue una nueva Ley de Hidrocarburos, una tarea postergada por más de una década, y fije una política agresiva de perforación.

Se necesitan 1.200 millones de dólares por año para reponer reservas

Según proyecciones de Ríos, la administración 2025-2030 deberá perforar al menos 20 pozos por año, con una inversión de 1.200 millones de dólares anuales, para lograr reponer reservas y retomar eventualmente la exportación de gas.

El experto sugiere priorizar campos medianos y pequeños que puedan utilizar la infraestructura existente, como una estrategia viable para reducir la dependencia energética externa en los próximos 25 a 30 años.
FUENTE: EL DEBER