Gobierno de Bolivia ya negocia adquisición de vacuna contra el Covid-19 que sea creada y aprobada

Ministra de Salud, Eidy Roca

La ministra de Salud, Eidy Roca, informó el domingo que el Gobierno nacional inició las negociaciones con instituciones pertinentes para la adquisición de una vacuna contra el coronavirus, cuando haya alguna aprobada por los organismos internacionales dedicados a cuidar la salud de la humanidad.

Se prevé que el mundo cuente con una vacuna contra la COVID-19 en 2021.

"Esta nueva normalidad nos debe preparar para la alta probabilidad de contar recién con una vacuna efectiva a mediados de 2021. Para esto, el país ya se encuentra negociando con las instituciones pertinentes, suficientes dosis para una distribución ágil y masiva para nuestra población", informó en un mensaje a la nación.

Explicó que pese a Bolivia "libra una batalla desigual" contra la pandemia, por el deficiente sistema de salud heredado, el Gobierno nacional extrema esfuerzos para fortalecer la capacidad de respuesta médica y en garantizar la adquisición de tratamientos que clínicos que ayuden a vencer el coronavirus.

Resaltó que "cientos de laboratorios en el mundo trabajan sin pausa en la búsqueda de un tratamiento efectivo o una vacuna", sin embargo, en tanto no exista algún medicamento certificado se deben reforzar las medidas preventivas, para evitar el contagio.

"Ahora más que nunca los ciudadanos deben estar en casa, ya que es allí donde hay menor riesgo de contagio, ante el hecho de que algún miembro de la familia debe salir a trabajar, lavarse las manos varias veces al día, desinfectar los objetos y productos que adquirimos, utilizar correctamente el barbijo, realizar una minuciosa higiene bucal y guardar la distancia social, así como evitar aglomeraciones, continúan siendo las armas más efectivas", subrayó.

Pidió, asimismo a la población no automedicarse y convocó a médicos que quieran comprobar la efectividad de algún tratamiento hacerlo seriamente con el apoyo del Comité científico del Ministerio de Salud.

"En tanto no haya un tratamiento o una vacuna avalada con suficiente evidencia científica, nos limitaremos a seguir las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud y de otras instancias responsables de velar por la salud de la población a nivel global. Sin embargo, invitamos a los grupos de profesionales interesados en probar la eficacia de tratamientos alternativos, a presentar sus estudios debidamente documentados", sostuvo.

Resaltó que, a la fecha, las medidas aplicadas por el Gobierno ayudaron a que la cantidad de contagiados sea menor al vaticinado en meses pasados en el país.

"Las restricciones cumplieron su objetivo. Según análisis realizados por el Ministerio de Salud, por ejemplo, la cuarentena rígida, aplicada oportunamente, evitó más de un millón de contagios y la pérdida de miles de vidas en este país, durante los meses de mayo a julio", complementó.