Gobierno actualizará precios referenciales de medicamentos, Cifabol destaca compromiso

La Paz, 30 de septiembre de 2025 (ABI).– El Gobierno de Bolivia y la Cámara de la Industria Farmacéutica Boliviana (Cifabol) acordaron actualizar los precios de la Lista Nacional de Medicamentos Esenciales (Liname), debido a que los actuales valores están desfasados frente al contexto económico y cambiario del país. La medida busca evitar el riesgo de desabastecimiento de medicamentos y garantizar el acceso de la población.
Dificultades en el abastecimiento y falta de dólares
En una reunión interinstitucional en La Paz, el viceministro de Defensa del Consumidor, Jorge Silva, reconoció que la escasez de dólares para importar insumos y materia prima impacta directamente en la provisión regular de fármacos.
Actualmente, alrededor del 50% de las licitaciones públicas se declaran desiertas porque los precios referenciales del Liname no cubren los sobrecostos productivos y operativos que enfrentan las farmacéuticas.
“Si mantenemos precios descontextualizados, corremos el riesgo de un desabastecimiento inminente. Además, es necesario que el Presupuesto General del Estado (PGE) contemple unos 408 millones de dólares anuales para asegurar la importación de insumos y medicamentos”, advirtió Silva.
Tres ejes de trabajo y mesas técnicas
En el encuentro con representantes de Cifabol y Asofar, se definieron tres ejes principales:
- Actualización de precios referenciales Liname.
- Normalización del abastecimiento de medicamentos.
- Lucha contra el mercado ilegal de fármacos, que crece cuando los pacientes recurren a la oferta informal.
Silva anunció la creación de dos mesas técnicas: una para revisar los precios de referencia y otra para analizar los procesos administrativos y de contratación pública. Estas comenzarán a trabajar la próxima semana junto a los ministerios de Producción, Salud y Economía.
Impacto en la industria farmacéutica
El gerente de Cifabol, Josip Lino, advirtió que la brecha cambiaria obliga a las empresas a comprar dólares más caros, lo que incrementa los sobrecostos de producción. “Esto limita nuestra participación en licitaciones y compromete la provisión de medicamentos”, señaló.
Por su parte, el presidente de Cifabol, Javier Lupo, destacó que la industria requiere no solo la actualización de precios, sino también la provisión estable de divisas y la inclusión de los 408 millones de dólares en el PGE 2026.
“El abastecimiento depende de la estabilidad cambiaria y de precios referenciales acordes a la realidad. Si se logra ese equilibrio, podremos garantizar medicamentos accesibles y sostenibles para la población boliviana”, afirmó.
FUENTE: ABI