Empresarios piden al Senado no tratar diferimiento de créditos porque "pone en peligro la estabilidad de sistema financiero"

Imagen de referencia

La Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB) advirtió que el proyecto de Ley N° 547 sobre diferimiento de créditos bancarios representa un riesgo para la economía del país, ya que podría afectar gravemente al sistema financiero y a miles de familias que dependen de la estabilidad de los microcréditos.

Senado debe evaluar riesgos del diferimiento de créditos

El pasado 12 de septiembre, la Cámara de Diputados aprobó la norma que plantea diferir créditos para viviendas de interés social y microempresas por seis meses, enviándola a consideración de la Cámara de Senadores.

Según los empresarios, la medida, al ser impuesta sin consenso con los sectores involucrados, constituye una de las formas “más regresivas de intervención estatal en la economía”.

CEPB: “Se profundizará la crisis económica en Bolivia”

En su comunicado, la CEPB advierte que más del 80% de la cartera de las entidades de microcrédito se vería afectada, colocándolas al borde de suspender operaciones.

Los empresarios resaltan siete puntos principales:

  1. Riesgo para la economía y el sistema financiero.
  2. Distorsión en la relación entre ahorristas, prestatarios y bancos.
  3. Medida improvisada que profundiza la incertidumbre.
  4. Afectación también a aseguradoras, ahorros y acceso a nuevos préstamos.
  5. Experiencias previas demostraron aumento de la mora.
  6. La norma contradice la promesa de garantizar estabilidad en la transición de gobierno.
  7. Llamado al Senado para tomar una decisión “prudente y responsable”.
Experiencias pasadas y efectos negativos

La CEPB recordó que anteriores diferimientos de créditos en Bolivia no resolvieron los problemas económicos, sino que incrementaron la mora bancaria y generaron la percepción de que no era necesario cumplir con los compromisos asumidos.

Empresarios piden prudencia al Senado

Finalmente, los empresarios pidieron a los senadores actuar con responsabilidad y frenar la aplicación del proyecto, ya que “profundizaría la grave crisis que enfrentan todos los bolivianos”.

FUENTE: VISION360