El dólar en el mercado paralelo y el riesgo país bajan a su nivel más bajo en más de un año

A menos de un mes de la segunda vuelta electoral, la cotización del dólar paralelo y el riesgo país de Bolivia registran sus cifras más bajas en más de un año, un comportamiento que los analistas atribuyen a la mayor estabilidad política y a la expectativa económica generada tras el cambio de Gobierno.

La cotización más baja del año

El dólar digital (USDC), que el 19 de octubre se negociaba entre Bs 12,63 y Bs 13,69, cayó de forma sostenida después de las elecciones, alcanzando este martes una cotización inferior a los Bs 10 para la compra, el nivel más bajo en 16 meses.

El economista Gonzalo Chávez explicó que varios factores han influido en la baja, entre ellos la estabilidad política, la recesión económica y los anuncios del Gobierno sobre la llegada de recursos externos.

“También hay más dólares vinculados a los anuncios de los 3.100 millones de dólares de la CAF y de otros organismos. Aunque no ingresaron aún, generan lo que llamamos ‘dólares psicológicos’”, indicó Chávez.

El especialista agregó que la menor demanda de divisas se debe también a la contracción económica:

“Como están más calmadas las cosas y la gente tiene menos dinero, muchos están vendiendo los dólares guardados en sus casas”.

El riesgo país cae por debajo de los 1.000 puntos

El economista Fernando Romero señaló que el riesgo país bajó de los 1.000 puntos el 7 de noviembre, llegando a 930 puntos el día 10, el nivel más bajo desde 2023.

“Las elecciones nacionales tuvieron una incidencia notable. El 18 de agosto, antes de la primera vuelta, el riesgo país estaba en 1.207 puntos, y el 20 de octubre, un día después del balotaje, cayó a 1.132”, explicó.

Romero destacó que la posesión de Rodrigo Paz y el viraje hacia un modelo económico más liberal y abierto reforzaron la confianza de los mercados internacionales.

“El cambio de gobierno ha sido bien recibido. El respaldo del Banco Mundial, el FMI y la CAF, además de la aprobación de nuevos créditos, generaron optimismo entre inversionistas y acreedores, reduciendo el riesgo de un default”, concluyó.

FUENTE: UNITEL