El desafío es hacer una metrópolis que sea polo de desarrollo en Sudamérica

Fernando Hurtado, presidente de la Cámara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo de Santa Cruz (CAINCO), en el marco del Foro Económico Ciudades Productivas, resaltó que hoy nuestra responsabilidad es construir una ciudad con los estándares del siglo XXI, una metrópolis que sea un polo de desarrollo en Sudamérica, donde realicemos nuestras actividades con proyección global y vivamos en un entorno acogedor, cercano y respetuoso con el medio ambiente. 

En ese sentido destacó que uno de los anhelos es hacer de Santa Cruz un polo logístico importante en el corazón de Sudamérica. “Con el desarrollo de importantes y estratégicos proyectos de infraestructura podremos crear una nueva alternativa de negocios con beneficios para el departamento, el país y Sudamérica”, apuntó. 

Igualmente señaló que el camino hacia esa metrópolis no está exento de desafíos y para vencerlos es urgente generar consensos. “Con ellos hemos conseguido lo que ahora somos y son necesarios para brindar bienestar a nuestros ciudadanos. Debemos tender puentes y llegar a acuerdos sobre la Santa Cruz del nuevo siglo”, señaló poniendo como ejemplo a la ciudad colombiana de Medellín que articuló una relación fluida entre el sector público, el privado y el académico para convertirse en una modelo de innovación regional. 

“Nuestra convicción es trabajar para generar el área metropolitana que todos soñamos, donde podamos seguir generando emprendimientos privados sostenibles que contribuyan al trabajo y a mejorar la calidad de vida de los ciudadanos”, concluyó 

Las exposiciones 

En inicio, Tatiana Gallegos del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) enfatizó que la urbanización brinda tanto ventajas como desafíos. Apuntó a elevar la productividad de las ciudades latinoamericanas mejorando su infraestructura, pero sobre todo mediante una buena gobernanza que permita construir metrópolis consolidadas, armónicas y sostenibles de forma planificada. 

Posteriormente, Juni Zhu del Grupo del Banco Mundial, resaltó que el ámbito de competencia mundial se da a nivel de ciudades, donde prima un cambio en la forma de hacer las cosas, en especial por la digitalización. Indicó que este trabajo se puede hacer de forma cooperativa al interior de las ciudades mejorando lo que se hace actualmente y aprovechar las ventajas competitivas. 

A su turno, Pablo López de CAF-Banco de Desarrollo de América Latina, ponderó la diversidad de las experiencias urbanas en la región, señalando que las ciudades deben transitar por una senda de expansión urbana planificada, con adecuada movilidad y sostenibilidad. Fue enfático en la necesidad de pensar en la inclusión social y de género. 

Finalizando las exposiciones, Marcela Escobari de la Institución Brookings, señaló que las actuales visiones sobre el desarrollo nacional y regional no explican plenamente por qué algunos países son más exitosos que otros. Explicó que una visión más precisa viene de ver la relación entre las capacidades y habilidades en los espacios urbanos, desarrollando aquellas cadenas de valor que tienen mayor proyección a futuro pero que pueden utilizar el talento existente. 

El panel 

Bajo la moderación de Carolina Gutiérrez de FONPLATA, el panel del Foro Económico transitó por las visiones de qué aspectos se deben enfocar para hacer una ciudad productiva de parte del Gobierno Autónomo Departamental, el Gobierno Autónomo de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, la academia y el sector privado. 

Carlos Dabdoub, vicerrector de la Unifranz, indicó que, si bien es importante pensar en la ciudad como generadora de actividad económica, es fundamental entenderla también como la generadora de conocimiento para incentivar el talento. Resaltó que desde esa perspectiva se debe avizorar a Santa Cruz de la Sierra como “la nueva Edutrópolis de Bolivia, antes de seguir siendo la Mercadotrópolis del presente”. 

Por su parte Rolando Ribera, Secretario de Movilidad Urbana del municipio de Santa Cruz de la Sierra, destacó el esfuerzo que se está haciendo en infraestructura en base a estudios técnicos para que la ciudad tenga un mejor tráfico y que permitan actividades económicas más ordenadas vinculadas al transporte y al comercio principalmente. Concluyó señalando que “la metrópolis eficiente, la gran Santa Cruz, es posible a través de una política de movilidad integral, sostenible y segura”. 

Asimismo, Gustavo Pereyra, en representación del sector privado inmobiliario señaló que a la ciudad se tiene que pensar en relación a las necesidades de cada ciudadano y su contexto. Indicó que las demandas habitacionales de los millennials son distintas a la de personas de las mayores y de la tercera edad. En base a eso se debe innovar para satisfacer las demandas de los distintos habitantes de la ciudad. En ese sentido concibe a “Santa Cruz como la ciudad de lo posible, reflejo de la creatividad y emprendedurismo del cruceño y tierra fertil para seguir creciendo hasta convertirse en ejemplo de innovación en la región”. 

La intervención de Enrique Bruno, Secretario de Seguridad Ciudadana de la Gobernación de Santa Cruz, se centró en destacar que hay que desarrollar una cultura de seguridad en la ciudadanía, que más allá de las herramientas para garantizar la seguridad de los ciudadanos es importante que la construyamos una Santa Cruz de la Sierra como metrópolis de clase mundial, levantando una ciudad hospitalaria y segura. Resaltó que esto será realidad si comprendemos que debemos fortalecer nuestra formación y trabajo para generar la Santa Cruz que soñamos.

Fuente: CAINCO

Link: http://www.cainco.org.bo/index.php?r=web/Noticia&id=6&idN=3341