El Covid-19 se asienta como virus 'todoterreno': por qué repuntan los casos de coronavirus en los últimos meses

Los contagios por Covid-19 en España aumentaron este verano según el Instituto de Salud Carlos III, impulsados por la variante XFG, que ya es dominante en Europa. Aunque las hospitalizaciones se mantienen bajas, el virus SARS-CoV-2 demuestra que sigue activo todo el año y sin estacionalidad definida.
El virus se mantiene activo y los casos aumentan en verano
A cinco años del inicio de la pandemia, los casos de Covid-19 superaron los 50 por cada 100.000 habitantes entre julio y agosto, según el sistema de vigilancia del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII).
Los expertos advierten que los contagios podrían ser aún mayores, debido a que los test de antígenos vendidos en farmacias no se incluyen en los registros oficiales.
Solo en julio se vendieron más de 123.000 cajas semanales de pruebas, según datos de Iqvia. En septiembre, la incidencia subió a 90,9 casos por 100.000 habitantes, aunque las infecciones graves se mantienen estables con una tasa de hospitalización de 1,5 por cada 100.000 personas.
Europa también registra un repunte de contagios
El Centro Europeo para la Prevención y Control de Enfermedades (ECDC) informó de una circulación sostenida del coronavirus en el continente, aunque con bajo impacto hospitalario.
La baja actividad de gripe y virus respiratorio sincitial (VRS) ha permitido al SARS-CoV-2 circular con mayor facilidad.
“Cuando no está la gripe o el VRS, el Covid puede expandirse más ampliamente”, explicó Ángela Domínguez, de la Sociedad Española de Epidemiología (SEE).
Por qué el Covid no desaparece
A diferencia de otros virus respiratorios, el SARS-CoV-2 no presenta una estacionalidad clara. Los contagios persisten incluso en verano, favorecidos por la inmunidad parcial y los cambios de comportamiento social.
En invierno, las actividades en interiores agravan la transmisión.
“El virus solo lleva cinco años con nosotros y aún observamos cómo evoluciona”, señaló Domínguez, quien recordó que la vacunación sigue siendo clave para evitar cuadros graves.
Recomienda mantener hábitos preventivos como el lavado de manos, el uso de mascarillas en casos de síntomas y el aislamiento voluntario al enfermar.
La nueva variante XFG domina en España y Europa
Según el ECDC y la OMS, la variante XFG es responsable de 8 de cada 10 contagios desde junio de 2025.
Esta cepa, derivada de sublinajes de ómicron (LF.7 y LP.8.1.2), combina mutaciones que dificultan parcialmente el reconocimiento por parte del sistema inmunitario.
“El virus cambia por necesidad biológica: busca sobrevivir y propagarse mejor”, explicó Diego García Martínez de Artola, portavoz de la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica (Seimc).
Aunque se descarta un escape inmunológico completo, los expertos advierten sobre nuevos picos de contagios debido a la pérdida de inmunidad vacunal después de siete meses.
FUENTE: EL MUNDO